()_ Paula Abramo Paula Abramo, nacida en Ciudad de México, es poeta y traductora. Su obra más importante es el libro de poemas Fiat Lux (FETA, 2012), por el cual le otorgaron el premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza. Algunos de sus poemas se han incluido en las antologías Cuatro poetas recientes de México (Buenos Aires, 2010), Modo de Usar & Co. (Sao Paulo/Rio de Janeiro, 2011), Kritiker (Stockholm, 2012) y La edad de oro: antología de poesía mexicana actual (UNAM, 2012). Como traductora traduce sobre todo obras de autores brasileños, como las novelas de Raul Pompeia, Joca Terron y Luiz Ruffato, y los poemas de Angélica Freitas. Además, ha sido dos veces becaria del programa público FONCA para artistas jóvenes en el apartado de Lírica. Participó en la edición 11 de Latinale en el año 2017. * 1980, Ciudad de México Cuide a su cachorra* Cuide a su cachorra Faca Lupus eritematoso Collage En memoria de Anna Stefania Lauff, fosforera Invocación bastante abstrusa
()_ Alejandro Albarrán Polanco Alejandro Albarrán es un escritor y editor mexicano. Estudió Música y Creación Literaria en la Universidad Veracruzana. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz feca. También fue beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca en el área de Medios Alternativos. Es autor de tres poemarios. Textos suyos han aparecido en revistas como La Tempestad, Tierra Adentro, Este País y Punto de Partida, entre otras; y en más de tres antologías nacionales. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, polaco, portugués y sueco. Participa en algunos proyectos musicales como Sonora Aeroclub y en labores editoriales. En 2018, obtuvo el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española con su obra Algunas personas no son caballos. * 1985, Ciudad de México Loca como oca ante el pavor del pavo La desesperación de quien espera Diagnóstico Circular Instrucciones póstumas para mi cuerpo (Homenaje a Peter Handke)
()_ Alejandro Álvarez Nieves Alejandro Álvarez Nieves, nacido en 1976 en San Juan, es escritor, traductor, profesor y perro realengo de las calles sanjuaneras. En su primer poemario, El proceso traductor (Libros AC, 2012) intentó lograr un conjunto de poemas formal y bello sobre la incapacidad de traducir/amar. No lo logró y lo premiaron. En su segundo, Quiebre de armas (Trabalis, 2017) intenta jugar con la poesía coloquial para romper con los estándares de la hombría caribeña. Se hartó de ser macho. Cree que si la poesía sirve de algo, es para poner la gente a pensar con estruendos. Es anarcohedonista, buen comensal y cura un festival literario que lleva 8 años sin fondos estatales. Fue invitado de Latinale 11 en el año 2017. * 1976, San Juan, Puerto Rico saber de la lluvia madre gramática negación del paraíso ofrenda cuentacuentos limpieza de primavera
()_ Dina Ananco Dina Ananco: nacida en Bagua, Amazonas; cálido y lluvioso; Yaunchuk, universo míticos de los huambisas; Etse (huayruro). * Bagua, Amazonas
()_ Andrés Anwandter Andrés Anwandter, nacido en 1974 en Valdivia, Chile, es poeta, psicólogo y traductor. Entre sus obras más importantes se encuentran Especies intencionales (Santiago: Quid Ediciones, 2001) y Banda sonora (Santiago: Ediciones La Calabaza del Diablo, 2006). En total ha publicado siete libros de poesía. Le otorgaron el Premio Pablo Neruda en el año 2014. Además, ganó el Premio Municipal de Poesía en el año 2002 y el de Crítica en el 2006. Sus últimas obras son música envasada (2017) y materia gris (Ediciones Overol, 2019). Junto al también poeta y escritor Alejandro Zambra dirigió la revista Humo y es miembro del Foro de Escritores. Participó en la edición 11 de Latinale en el año 2017. * 1974, Valdivia, Chile otro estudiante de postgrado muros que nunca cayeron el peso de la noche en el oído el océano de fondo en realidad es el tráfico de toda una ciudad sección comentarios eso te pasa
()_ Erik Arellana Bautista Erik Arellana Bautista, nacido el 1974. Poeta, documentalista y periodista para medios nacionales e internacionales. Becario del PEN-Zentrum Alemania entre 2014 y 2017 en el programa Escritores en el Exilio. Ha publicado en Colombia una trilogía poética compuesta por Tránsitos de un hijo al Alba (2011); Transeúntes y Migrantes (2013) y Travesía de la primavera y un libro de relatos Memorias vividas en Cuadernos de viaje. En Alemania participó en diversas antologías de poetas por la libertad de expresión y sobre el tema de los migrantes en Europa. Publicó cuentos, relatos y artículos periodísticos. Su poesía ha sido traducida y publicada en alemán. Su último trabajo como coautor es La Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia, relato siempre inconcluso de lo invisibilizado, un trabajo colectivo en conjunto con el geógrafo Fidel Mingorance que fue presentado el 2019 en distintas ciudades colombianas y en Europa. * 1974, Bogotá, Colombia Seis para las siete Seis para las siete Noche parisina Noche parisina La luna La luna Semana Semana ¡Yo no sé! ¡Yo no sé!
()_ Aurora Arias Aurora Arias nació en 1962 en la República Dominicana, es poeta, narradora, y guionista. Se dio a conocer con los poemarios Vivienda de pájaro (1986) y Piano lila (1994) y la colección de cuentos Invi’s Paradise (1998) con el que ganó el Premio de Cuentos de Casa de Teatro. Sus cuentos y poemas han sido traducidos al inglés, bengalí, francés, islandés, e italiano. Emoticons (cuentos, reedición 2015) es su última publicación, editada por Corregidor Editores, en Buenos Aires, Argentina. Participó en la primera edición de Latinale, en el 2006. Actualmente trabaja en su novela Un turista de categoría. Vive a caballo entre Michigan y Santo Domingo, su ciudad natal. * 1962, República Dominicana
()_ Frank Báez Frank Báez, nacido en 1978 en Santo Domingo, República Dominicana, es poeta y narrador. Ha publicado seis poemarios, un libro de cuentos y dos libros de crónicas. Recibió el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña en 2009 por Postales. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, al árabe, al alemán y al holandés. Recientemente ha publicado los poemarios Llegó el fin del mundo a mi barrio (Sonámbulo ediciones, España 2019) y Lo que trajo el mar (Laguna libros, Bogotá 2020). También es autor de Jarrón y otros poemas, de La Marilyn Monroe de Santo Domingo, de Págales tú a los psicoanalistas, de Postales, de La Trilogía de los festivales y de Anoche soñé que era un DJ. Forma parte de la banda de spoken word El Hombrecito que ha lanzado tres discos y es coproductor de Ping Pong Podcast, un programa de poesía. Frank Báez vive en Santo Domingo. Fue invitado del festival Latinale en el 2017. * 1978, Santo Domingo Anoche soñé que era un DJ Anoche soñé que era un DJ En la Biblia no aparece nadie fumando En la Biblia no aparece nadie fumando Una epístola para Walt Whitman Una epístola para Walt Whitman Mi amigo camina hacia el silencio Mi amigo camina hacia el silencio Breve conversación con el mar Caribe Breve conversación con el mar Caribe La Marilyn Monroe de Santo Domingo La Marilyn Monroe de Santo Domingo Una breve y beneficiosa incursión en Alemania. Una crónica
()_ Julio Barco Julio Barco, nacido en 1991 en Lima, Perú, estudió en la Universidad Nacional Federico Villareal en Lima. Autor de los libros de poesía Me da pena que la gente crezca (Arteidea Editores, 2012), Respirar (La Chimba Editores, 2018, Premio Gremio de Escritores), Arquitectura Vastísima (Editora Huachumera, 2019, Premio Huauco de Oro), Arder (gramática de los dientes de león) (Editorial Higuerilla, 2019), La música de mi cabeza-volumen 7 (Lenguaje Perú-Editores). En novela presentó Semen (música para jóvenes enamorados) (Lenguaje Perú-Editores, 2019). Ese mismo año, fundó la web lenguajeperu.pe, una nueva bitácora nacional de poesía y arte peruano y latinoamericano. Fue fundador y director del grupo TAJO. El año 2020 sorprendió al público lector al editar cuatro libros en tiempos de COVID-19: Des(c)ierto (Metaliteratura, Argentina 2020), la re-edición de Semen (Metaliteratura, 2020) y dos volúmenes de poesía en Colombia: Sistema Operativo (SO, 2020) y Copiar, cortar, pegar, cargar (Obra Abierta, Colombia 2020). Actualmente es redactor de Literalgia y Lima Gris y gestor del proyecto cultural Poético Río Hablador que desarrolla proyectos de poesía en El Agustino. Actualmente, termina de escribir sus nuevos cuatro libros: Poetizando (ensayo poético), Enrique (Novela), y los poemarios Mosaico y Cuaderno de Trabajo de la nueva poesía peruana. Obtuvo una mención honrosa en el XI concurso Poeta Joven del Perú (2020) con el poemario Semilla Cósmica. * 1991, Lima, Perú AUTOCONCIENCIA DE UN JOVEN LATINOAMERICANO INCLINADO AL GOZO MALDITOS POEMAS DE AMOR
()_ Ethel Barja Cuyutupa Ethel Barja Cuyutupa, nacida en 1988 en Huanchar, Perú, es escritora, traductora y docente. Ha publicado un total de cuatro volúmenes de poesía. Entre sus obras más importantes está Gravitaciones / Gravitations (2013, 2017). Ha recibido el prestigioso premio Cartografía Poética 2019 (Perú), y ha sido finalista del Premio de Poesía Juana Goergen (2020), Premio Literatura Revuelta en escritura LGTB 2019 (EE. UU.) y en el Premio Nacional Juvenil de Poesía Javier Heraud (2011). Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, francés, portugués y catalán. Recientemente, ha publicado los poemarios Insomnio vocal (Alastor, Lima 2016) y Travesía invertebrada / Rambling Journey seguido de / followed by Wandeo (Alastor, Lima 2019). También ha editado Correspondencia de Julio Ortega con Julio Cortázar (Del Centro Editores, Madrid 2018). Ha sido invitada a Latinale en el 2018. Estudió literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es maestra en Literatura Hispánica por University of Illinois en Chicago y doctora en Estudios Hispánicos por Brown University. Dirige Gociterra, portal de crítica, creación y traducción. Vive en Providence, Estados Unidos. * 1988, Huanchar, Perú Insomnio Insomnio transpoem transpoem oxidente oxidente wandeo wandeo vigilia vigilia Travesía invertebrada Travesía invertebrada
()_ Lubi Barre Lubi Barre, nacida 1982 en París, Francia, es una escritora de poesía y cuentos. Publicó su relato "Goodbye" en 2016 en la antología My Old Man en Cannongate y en agosto de 2020 en la colección en alemán Here and There en Punktum Verlag. Es coorganizadora del ciclo de lectura trimestral AHAB y miembro de la Residency Writers Room. De 2017 a 2020 fue coorganizadora y co-moderadora de la serie de lecturas Hafenlesung y, más recientemente, coorganizadora de la conferencia Breaking the Canon en cooperación con el Kampnagel Theater. Actualmente, es la co-comisaria del festival Fluctoplasma en Hamburgo. Fue invitada de Latinale en 2018. * 1982, Paris, Francia The Last Time Candles Goodbye Home
()_ Lalo Barrubia Lalo Barrubia, nacida en Montevideo, 1967, es escritora, traductora y artista de performance. Formó parte de la generación que removió el panorama cultural uruguayo después de la caída de la dictadura en los años 80. Desde entonces ha experimentado con la poesía en formatos y espacios alternativos. Ha publicado varios libros de poesía, novelas y cuentos. Sus últimas publicaciones son los poemarios 100 KAVD (en sueco), poesía, (Malmö, Tre Tärningar, 2020), Rompe la quietud, novela (Criatura Editora, Montevideo, 2019); 50, poesía (Red Press, Malmö/Copenhague, 2018); La Máquina, poesía (Yaugurú, Montevideo, 2016); Borderline, poesía (Literal, México, 2013). Su novela Pegame que me gusta (Montevideo, Trilce, 2009) recibió el 3er premio de los Premios Anuales de Literatura en 2011. Y su libro de cuentos Ratas, fue galardonado con el primer premio de los Premios Anuales de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay en 2014. Su obra está representada en varias antologías y ha participado en festivales y conferencias en diferentes partes del mundo. Es licenciada en trabajo social y trabaja en proyectos para mujeres privadas de libertad en la ciudad de Malmö (Suecia) donde reside desde 2001, así como también en la difusión y traducción de la poesía latinoamericana. Fue invitada de Latinale en el 2007. * 1967, Montevideo, Uruguay LA POBRECITA [Quise escribir] Quise escribir [Se volvió pequeña] Se volvió pequeña [Huelen a humo] Huelen a humo [Cómo son las nenas, ¿eh?] Cómo son las nenas, ¿eh? [La duda] La duda [La pesada máscara] La pesada máscara [El poema no viene a decir nada] El poema no viene a decir nada LA SHIRLY Y LA YOLANDA [Él estaba solo] Él estaba solo
()_ Nicolas Behr Nicolas Behr (Nikolaus von Behr) nasceu em Cuiabá, em 1958. Cursou o primário com os padres jesuítas em Diamantino, MT e mudou-se para Cuiabá aos 10 anos. Queria ser geólogo. Mora em Brasília desde 1974. Três anos depois lançou seu livrinho mimeografado, Iogurte com Farinha, o primeiro de muitos. Em 1978 foi preso e processado pelo DOPS por porte de material pornográfico ( seus livrinhos!) sendo julgado e absolvido no ano seguinte. A partir de 1980 passa a trabalhar como redator em agências de publicidade e se engaja no movimento ecológico. Em 1986 começa a trabalhar na FUNATURA – Fundação Pró-Natureza, onde fica até 1990, dedicando-se profissionalmente desde então ao seu antigo hobby: produção de espécies nativas do cerrado, através da Pau-Brasília viveiro eco.loja, ainda hoje em atividade. Volta a publicar a partir de 1993, com “Porque Construí Braxília”. Em 2004, no livro “Nicolas Behr – Eu Engoli Brasília” – volume I da Coleção Brasilienses - o jornalista Carlos Marcelo traça seu perfil biográfico. Em 2008 seu livro “Laranja Seleta – editado pela Língua Geral – foi finalista do Prêmio Portugal Telecom de Literatura. O filme “Braxília” (17 minutos), de 2010, da cineasta Danyella Proença, um ensaio sobre a relação do poeta e sua cidade, ganhou vários prêmios em festivais de cinema. Sua obra tem sido objeto de várias dissertações de mestrado pelo país. Em 2013 participou, como convidado, da FLIP – Festa Literária Internacional de Paraty e da Feira Internacional do Livro de Frankfurt e da Latinale – Festival Latino Americano de Poesia, em Berlim. Em 2015 o Instituto de Letras da Universidade de Brasília instituiu o “Prêmio Nicolas Behr de Literatura. Publicou ainda o livro “Dicionário Sentimental de Diamantino”, em 2016. “It will never rain again”, traduzido por Michael Hill, é sua primeira publicação em língua inglesa, em 2018. No mesmo ano, no Peru, a Amotape Libros publicou “Naranja Selecta”, edição bilíngue, espanhol e português. “O menino do mato que engoliu Brasília”, da Entrelinhas Editora, de Cuiabá, de 2019, divide a trajetória do poeta em três fases: Menino Diamantino, Menino de Cuiabá e Menino Candango. “Rasília” e “Alcina,” foram publicados em em 2020. Em 2021 A Mascote Editora, de Belo Horizonte, MG publicou o livro “Poesia é um saco”. No mesmo ano publicou “As superquadras invisíveis de Ailisarb”, seu primeiro livro em prosa. A Editora Reformatório, de São Paulo, lançou, em 2022, o livro “O itinerário do curativo”. No mesmo ano a The Economy Press editou, em Chicago, EUA, o livro “Mirror-City”, com tradução do poeta Jon Woodward. * 1958, Cuiabá, Brasilien Blocos meláncolicos Estacionamentos Carente, solitário Senhores turistas Candangos Evangelho da realidade SQS415F303
()_ Gabriela Bejerman Gabriela Bejerman, nacida 1973 en Buenos Aires, es cantante y escritora, tanto de narrativa como de poesía. En 1999 publicó su primer libro de poesía Alga (Siesta). En 2007, bajo el seudónimo Gaby Bex, editó Mandona, un álbum que incluye canciones de música electrónica. Su último libro se publicó en 2017, Un beso perdurable (Rosa Iceberg), que es una colección de relatos con toques autobiográficos. También imparte talleres y en general se rodea de personas que aman la literatura e invitan a entrar más profundo en la lectura. Considera que la música es una gran compañía a la hora de escribir. Las emociones musicales son tan precisas y tan fuertes que parecen decir lo que es difícil convocar con palabras. Ha sido invitada de Latinale 2018. * 1973, Buenos Aires, Argentina fiesta en la tierra fiesta en la tierra hoy no voy a escribir un poema hoy no voy a escribir un poema futuro humano futuro humano mesa de luz mesa de luz La hora blanca La hora blanca ente negro ente negro visión de río visión de río Hot challenge Hot challenge Señora y/o Señorita Señora y/o Señorita Putita Putita los bichos brillan volando alrededor de la luz los bichos brillan volando alrededor de la luz
()_ Daniel Bencomo Daniel Bencomo, nacido en el año 1980 en San Luis Potosí, México, es poeta, traductor y docente. Entre sus obras están Lugar de residencia (FETA, México 2010), Alces Rejkyavik (Magenta, México 2014). Ha publicado un total de siete poemarios, de los cuales los más recientes son La mutación de Lo en Lo (Cuadrivio, México 2018) y Espuma de bulldog (Luzzeta, México 2016). Como traductor de poesía del alemán al español publicó recientemente El poema cruza el cuerpo y no saluda (Taberna Libraria, México 2021) de Björn Kuhligk y Últimas noticias de la zona aleatoria (Posdata, Monterrey 2018) de Ron Winkler, así como obras de Tom Schulz, Friederike Mayröcker, Steffen Popp, entre otros autores de lengua alemana. Recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2010. Fragmentos de su obra han sido traducidos al inglés, alemán y finlandés. Ha sido invitado de Latinale en 2012 y 2015. Lleva un blog. Vive en Speyer, Alemania, donde actualmente hace su doctorado en traducción en la Universidad de Mainz. * 1980, San Luis Potosí, México Rotar la cabeza MAÑANA CON KABIR, MAÑANA CON ESHLEMAN LA FOTO Y EL GONG COLERIDGE VARADO EN LA BAHÍA PIRATA. Un desarmador ciñe tus pijas al cielo. Gesto de salmón Taxonomía de los felices HERE COME THE WILD ONES Cementerio de baterías Copla con barrio JORGE MENESES, EN TERAPIA REHAB, SOSTIENE: JORGE MENESES, EN TERAPIA REHAB, SOSTIENE:
()_ Francisco Bitar Francisco Bitar es narrador, poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); y los libros de cuentos Luces de Navidad (premio Alcides Greca, 2014) y Acá había un río (2015). Con la crónica Historia oral de la cerveza (2015) se inició la publicación de la trilogía oral El habla de la tribu, que continuó en 2017 con Mi nombre es Julio Emanuel Pasculli. En el año 2012 obtuvo el premio Ciudad de Rosario por la novela corta Tambor de arranque y en 2017 el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos Teoría y práctica. Su última publicación es La leyenda del muñeco de nieve (2022). Fue invitado a Latinale en 2018. * 1981, Santa Fe, Argentina SIERRA AL CIERVO EN EL CANASTO EL PISO DE LOS HUÉSPEDES CASADOS DE LAS FUERZAS SUPREMAS A LAS FUERZAS ELEMENTALES ANOCHE CENÉ EL CORAZÓN ES LA CAJA DEL CUERPO YO ESTABA TRISTE PERO LA TARDE ERA HERMOSA MANUAL PARA RETROCEDER UNA CAJITA DE MÚSICA DESPERTAR EN ALGUN PUNTO DEL AÑO SI ESTÁS SOLO EN TU CASA UNA ESTACIÓN DE SERVICIO FANTASMA
()_ Mariano Blatt Mariano Blatt, nacido 1983 en Buenos Aires, Argentina, es poeta y editor. Dirige dos editoriales Blatt & Ríos y De Parado. Como poeta ha publicado varios libros, entre los que pueden mencionarse Increíble (2007), Alguna vez pensé esto (2014), Mi juventud unida (2015, nueva edición 2020) y 200 ideas de libros (2017). En el año 2019 fue invitado de Latinale 13. * 1983, Buenos Aires, Argentina Diego Bonnefoi Diego Bonnefoi La poesía La poesía Una idea Una idea
()_ Gsús Bonilla Gsús Bonilla nació en Badajoz, zona mediterránea con influencia océanica. Migrado desde un pueblo de Extremadura a la gran ciudad, en busca de mejores condiciones de vida. Su libro clave: El mundo florece para ser escrito. Es la planta que lleva tatuada en su antebrazo derecho: Silybum marianum: Mariendistel, en alemán. * Badajoz
()_ Hernán Bravo Varela Hernán Bravo Varela nació en la Ciudad de México, en 1979. Es autor de diez libros de poesía, ensayo literario y varia invención. Ha publicado, en versiones suyas al español, diversas obras de poetas en lengua inglesa como Christina Rossetti, Emily Dickinson, Oscar Wilde y Seamus Heaney. Actualmente se desempeña como editor del Periódico de Poesía de la UNAM. Dharma Books acaba de lanzar La pequeña ignorancia. Antología poética de Wallace Stevens, en selección y versiones de Bravo Varela, así como una nueva traducción suya de La tierra baldía, de T. S. Eliot, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica y la Universidad del Claustro de Sor Juana. En breve aparecerán dos nuevos títulos suyos de poesía: Ejercicios de respiración y El Estado empresario mexicano, a publicarse en 2023 por el prestigioso sello español Pre-Textos. Fue invitado de Latinale en el 2009. * 1979, Ciudad de México Poética Veinticuatro Chillida Resaca Tú me dices Veinticinco centavos, por el amor de Dios
()_ Paulo Henriques Britto Paulo Henriques Britto, nacido en Rio de Janeiro en 1951, es profesor de traducción y literatura en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio). Hasta el momento, ha publicado ocho libros de poesía – Liturgia da matéria, Mínima lírica, Trovar claro, Macau, Tarde, Formas do nada, Nenhum mistério y Fim de verão –, y también libros de cuentos y ensayos. Ha traducido más de110 libros del inglés, incluyendo obras de escritores como Jonathan Swift, William Faulkner, Henry James y Thomas Pynchon, y de poetas como Byron, Wallace Stevens, Elizabeth Bishop y Frank O’Hara. Ha recibido varios premios literarios, entre ellos el Portugal Telecom (actualmente denominado Oceanos), el premio de la Asociación Paulista de Críticos de Arte y de la Fundación Biblioteca Nacional. * 1951, Rio de Janeiro, Brasil Lacrimæ rerum XIII II Fim de verão II. ZEITGEIST Bálsamo Caderno Sem fio Seis sonetos noturnos PEQUENO MANUAL DE RETÓRICA ECCE HOMO Tríptico com hotel e sirene Espiral
()_ Karen Byk Karen Byk nació en 1993 en Buenos Aires, donde se formó como Licenciada en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Es gestora cultural y escritora. Desde el año 2018 vive en Berlín, donde cursa el Máster Comunicación Social y Económica (Universität der Künste). Lleva adelante la editorial Infraleve, un proyecto para promover autores latinoamericanos en Europa, y Pasajero del Muro, una iniciativa de eventos y talleres de poesía para hispanohablantes. Publicó los fanzines Mensajes de amor en baños públicos y Distancia entre líneas.Fue invitada de Latinale 2020. * 1993, Buenos Aires, Argentina XI. convivimos por primera vez un poco mejor puntas de pie usaste la palabra maravillosa la naturaleza está en tu cara amar con la fuerza del derrumbe XXX. todo cuerpo a veces falla XVI. nuestras crías XVI. la mañana
()_ Amaranta Caballero Prado Amaranta Caballero Prado, nacida en 1973 en Guanajuato, México. Es poeta, artista gráfica y diseñadora editorial. Ha publicado un total de 11 volúmenes de poesía. Se dio a conocer con Bravísimas bravérrima y Aforismos y Todas estas puertas. Sus obras han sido traducidas al inglés y alemán. Recientemente, ha publicado los poemarios Cólera morbus (Ediciones La Rana, Guanajuato 2019), Newspaperbirds of March, 2011 (Cinosargo, Chile-Perú 2019), Ojo avizor y Recuento de poemas (Universidad de Guanajuato, 2018). También es autora del Libro del Aire (libro de artista). Ha sido invitada a Latinale en 2007 y 2016. Realiza ediciones y dirige actividades culturales desde el espacio Los Pájaros: libros, dibujos, et al. Vive en Guanajuato, México. * 1973, Guanajuato, México DE SER POSIBLE HOY NO LIMPIÉ MIS ZAPATOS vanita #6 vanita #5 vanita #2 Camino y mis pasos se hacen lodo Caminar sobre el asfalto ESTE PAÍS ES BUENO PARA TRABAJAR Y PARA ESCONDERSE DEBAJO DEL TRABAJO OPCIÓN MÚLTIPLE LA CALLE DE LAS MÚLTIPLES COSAS FIN DEL INVIERNO O POCO ANTES DE LA PRIMAVERA VII FECHORÍAS VARIAS II. A FUERZA DE SOBREVIVENCIA
()_ Damaris Calderón Damaris Calderon Campos nacida en 1967 en La Habana, Cuba, es poeta y artista visual. Ha publicado mas de una veintena de libros de poesia, entre ellos: Silabas. Ecce Homo, Duro de roer, El remoto pais imposible, Parloteo de Sombra, Las Pulsaciones de la derrota, ¿ Y que? Y Daño colateral. Ha merecido diversos premios, entre ellos, el Premio de poesia de El Mercurio, Chile, la beca de poesia Simon Guggenheim, el Premio Altazor y el Premio a la mejor obra publicada por Las Pulsaciones de la derrota, Chile. En 2019 le fue otorgado el Premio Neruda por su trayectoria, en Chile. Ha sido invitada de Latinale de la edición 6 en el año 2011. * 1967, La Habana, Cuba UN LUGAR DONDE PONER LOS PIES La extranjera NO NACI PARA EL DINERO SANTIAGO HUMBERSTONE LA MASCARA JAPONESA LENGUA Y VERDUGO VOCABLOS A MARINA TSVIETAIEVA CÉSPED INGLES LA VENTANILLA DE UN TREN CORTA Mi cabeza está en otra parte
()_ Germán Carrasco Germán Carrasco, nacido en 1971 en Santiago de Chile, es un poeta de la llamada „generación de los 90“. Tiene estudios de Humanidades en la Universidad de Chile. Fue parte del taller de la Fundación Pablo Neruda, del taller de escritores de la Universidad de Iowa y del Tree House en New Bedford & Gloucester, Massachusetts. Ha dirigido cursos y talleres en Chile y en Argentina. Publicó los libros de poesía: Brindis (1994, Universidad de Chile, Santiago); La insidia del sol sobre las cosas (1998, Ed. JC Sáez, Chile); Calas (2001, Ed. JC Sáez, Chile); Clavados (2003, Ed. JC Sáez, Chile); Multicancha (2005, Billar de Lucrecia, México); Ruda (2010, Editorial Cuarto Propio, Chile); Ensayo sobre la mancha (2012, Ediciones Corriente Alterna, Chile); Mantra de remos (2016, Alquimia Ediciones, Santiago de Chile). Sus poemarios han sido traducidos al italiano, al inglés y al alemán. Vive en Santiago de Chile. Fue invitado de la primera Latinale en el 2006.Más informaciones: https://germancarrasco.cl/ * 1971, Santiago de Chile Para una aprendiz de español Envases (los pájaros cantan porque ven sangre) Problemas de oído de una artista integral Alta Poesía El precio de los huesos
()_ Fabián Casas Fabián Casas, nacido el 7 de abril de 1965 en el barrio de Boedo, Buenos Aires, es escritor, periodista, autor de varios libros de poemas —Tuca, El salmón, El Spleen de Boedo— recopilados en Horla City (Emecé, 2010) y Últimos poemas en prozac (Emecé, 2019). Escribió, además, la nouvelle Ocio (publicada en Tierra Firme en 2000, reeditada por Santiago Arcos en 2006), los cuentos de Los Lemmings (cuatro ediciones en Santiago Arcos desde 2005, y una en 2011 en Alpha Decay, España), los Ensayos bonsái (Emecé, 2007) y Breves apuntes de autoayuda (Santiago Arcos, 2011). Está traducido al inglés, el francés, el portugués y el alemán, ganó la beca Fullbright y el premio de la Fundación Anna Seghers, se lo menciona como una de las voces destacadas de la generación del 90 —entre los que están Laura Wittner, Damián Ríos, Washington Cucurto—. Fue invitado a la primera edición de Latinale en 2006. * 1965, Buenos Aires, Argentina Paso a nivel en Chacarita Están construyendo un edificio Solaris Ezeiza Oda El parque, a diferentes horas Pogo Mientras me lavo la cara Me levanto a mitad de la noche
()_ Ricardo Castillo Ricardo Castillo, nacido en 1954 en Guadalajara, México, es poeta. Sus obras más destacadas son El pobrecito señor X y la Oruga (Fondo de Cultura, 1980) y Nicolás el Camaleón (Ediciones Toledo, 1989), por las que le otorgaron tanto el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer (1980) como el Premio de Poesía de la Universidad de Querétaro. En total ha publicado 10 libros de poesía. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el libro La maquina del instante (2000) y Il re lámpago. Trabaja en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Participó en la edición 10 de Latinale en el año 2016. * 1954, Guadalajara, México
()_ Jorge Ernesto Centeno Vilca Jorge Ernesto Centeno Vilca, nacido en 1991 en Würzburg, Alemania, es poeta y literato. Actualmente está realizando un doctorado en literatura sobre poesía escandinava en la Universidad de Múnich. Ha publicado el poemario El Misoteista (Cascahuesos Editores, Arequipa, 2013). Ha sido invitado a Latinale en el 2017. Vive en Múnich. * 1991, Würzburg, Alemania entre los fósiles pergaminos si no te escribía en el papel te olvidaba si pudiera desvestirme de mi nombre la suma de todos los individuos da irremediablemente uno al final llega el principio PUESTA EN ESCENA
()_ Rocío Cerón Rocío Cerón es poeta y artista. Su obra transita entre lenguajes artísticos creando piezas transmedia. Ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y ha publicado los libros de poesía Simultáneo sucesivo (2022), Divisible corpóreo (2022), Spectio (2019), Materia oscura (2018), Borealis (2016), Nudo vortex (2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos. Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales como el Centro Pompidou, París; Southbank Centre, Londres, Museo de Arte Moderno, México, Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; junto a muchos otros. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México. En 2022 recibió las Residencias Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor y el Ayuntamiento de Córdoba (España) y del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) para desarrollar proyectos de poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Rocío Cerón fue invitada a la primera edición de Latinale en 2006. Sigue su proceso creativo en: www.instagram.com/laobservante/ * 1972, Ciudad de México [Cinco movimientos en un gesto de aire] Cinco movimientos en un gesto de aire Habitación 413 Sublingual Menudencias /fuga/ fuga /fuga/ fuga
()_ Chacal Ricardo de Carvalho Duarte, más conocido como Chacal, nació en Río de Janeiro en mayo de 1951. Publicó en mimeógrafo, en 1971: Muito prazer, Ricardo. En 1972 publicó Preço da Passagem, abriendo camino a la poesía marginal en Brasil. En 1973, vió a Allen Ginsberg en una actuación en Londres. Quedó muy impresionado. En 1975, retomó la oralidad de la poesía en Río. Durante este periodo, un grupo de poetas dedicados a los ritmos brasileños llamado Nuvem Cigana realizó actuaciones poéticas llamadas Artimanhas por todo Brasil. Chacal es el creador y productor del Centro de Experimentación Poética - Cep 20.000 -, un evento multimedia mensual que desde hace 23 años desvela nombres de la escena musical, poética y dramática de Río. Chacal ha publicado 14 libros. En 2007, Belvedere, su recopilación de poemas, publicada por la Editorial Cosacnaify (Premio APCA 2008). En 2010, publicó sus memorias en Uma História à margem, publicado por la editorial 7 Letras. En 2012, la Companhia das Letras publicó el libro para adolescentes Murundum. En 2012, estrenó como actor y autor, el monólogo autobiográfico Uma História à Margem.______________Chacal, Ricardo de Carvalho Duarte, nasceu no Rio de Janeiro em maio de 1951. Publicou em mimiógrafo, em 1971: Muito prazer, Ricardo. Em 72, Preço da Passagem, dando início à Poesia Marginal no Brasil. Em 73, viu Allen Ginsberg em performance em Londres. Ficou muito impressionado. Em 75, retoma a oralidade da poesia no Rio. Happenings poéticos chamados Artimanhas foram realizados nesse período no Rio e pelo Brasil, pelo grupo Nuvem Cigana, uma espécie de poetas beats brasileiros. Chacal é criador e produtor do Centro de Experimentação Poética – Cep 20.000 – um acontecimento multimídia mensal, que há 23 anos revela nomes no cenário musical, poético e dramático do Rio, Chacal lançou 14 livros. Em 2007, “Belvedere”, suas poesias reunidas, pela Editora Cosacnaify (Prêmio APCA 2008). Em 2010, publicou suas memórias pela editora 7 Letras em “Uma História à margem”. Em 2012 saiu pela Companhia das Letras, o livro para adolescentes, “Murundum”. Em 2012, estreiou como ator e autor, o monólogo autobiográfico “Uma História à Margem”. * 1951, Rio de Janeiro croac ESCREVER PESSOAS FÍSICAS AQUILO QUE SOBRA VOZ ATIVA UMA PALAVRA O OUTRO UM POETA NAO SE FAZ COM VERSOS SETE PROVAS E NENHUM CRIME MEIO ASSIM
()_ Luis Chaves Luis Chaves, nacido en el año 1969 en San José, Costa Rica, ha publicado poesía, narrativa y crónicas. Entre otras, la novela Salvapantallas (Seix Barral, 2015), el volumen que reúne toda su poesía hasta el momento Falso documental (Seix Barral, 2016), la crónica Vamos a tocar el agua (Los tres editores, 2017) y la fábula O.W. (Encino Ediciones, 2020). Fue invitado a Latinale en 2011, 2013 y 2015. * 1969, San José, Costa Rica [Lo que duró] Lo que duró Bi-pet (Lali Puna, track 5) Bi-pet Postal buga de playa Santa Teresa Sin título Síntesis Titular Slender fingers / slender limbs El 2002 fue un mal año Monumentos ecuestres (una letanía) Monumentos ecuestres una letanía
()_ Benjamín Chávez Benjamín Chávez, nacido 1971 en Santa Cruz, Bolivia, es poeta. Es ganador del Premio Nacional de Poesía 2006 por su libro Pequeña librería de viejo. Ha publicado 10 libros de poesía una novela y una compilación de columnas de periódico, así como algunos cuentos en varias antologías. Vivió gran parte de su vida en Oruro, donde publicó su primer libro Prehistorias del androide (1994) con el que obtuvo el Premio Luis Mendizábal 1994. Luego cursó estudios universitarios de filosofía y antropología en La Paz y Cochabamba. Ha escrito relatos breves y su producción narrativa forma parte de varias antologías. Poemas suyos aparecen en antologías de Argentina, Uruguay, Estado Unidos, México, Portugal y Suecia. Colabora con diarios y revistas de Bolivia y el extranjero. Junto a los poetas Jessica Freudenthal y Juan Carlos Ramiro Quiroga ha compilado Cambio climático, panorama de la joven poesía boliviana (1ra. ed. La Paz, 2009. 2da. ed. bilingüe francés-español, Ginebra, 2011). Sus otros libros de poesía son: Con la misma tijera (1999), Santo sin devoción (2000), Y allá en lo alto un pedazo de cielo (2003) – Finalista en el concurso nacional Yolanda Bedregal -, Extramuros (2004), Manual de contemplación (Antología personal) 1ra. edición 2008. 2da. edición 2009. Como parte de un equipo de tres cronistas y tres fotógrafos, obtuvo el Premio Internacional de Crónica Periodística Elizabeth Neuffer (2012) de las Naciones Unidas por la serie de reportajes Viaje al Corazón de Bolivia. Trabaja como editor de las revistas Piedra de agua, La mariposa mundial y del suplemento cultural El Duende. Es director del Festival Internacional de Poesía de Bolivia. * 1971, Santa Cruz, Bolivia Ceremonial del Kiwi Historia de las invasiones perdidas Espejo de agua Ocaso en Isireri Muchacha dormida en la mesa de un bar Poema final para una antología City Blues La débil música de las suaves cosas La espera Ojos de pez Poema número mil para una mujer que jamás leyó ninguno Minimal Tortuga Íntima Condición de vampiro Pólvora mojada
()_ Tomás Cohen Tomás Cohen es un escritor, traductor y pintor que vive en Berlín. Estudió Musicología y Bellas artes en la Pontificia Universidad Católica de Chile e Historia del Arte en la Universidad de Nueva York. Sus poemas han sido publicados en revistas internacionales y traducidos a seis idiomas. Trabaja como director artístico de eventos culturales. Recientemente ha organizado WESTOPIA 2021. Fue invitado a Latinale en 2018. * 1984, Pelluhue, Chile Casa y hogar La madre niña Bauspielplatz Declaración de amor Abuela Prólogo al final
()_ Mayda Colón Mayda Colón, nacida 1975 en San Juan, Puerto Rico. Es poeta y editora. Se dio a conocer con su libro objeto Dosis (2006), entre sus obras más conocidas están Prozac (2010) y Recuentos y Volteretas (2016). Fue ganadora del Premio al mejor libro del año de Penn Club (2014) con su libro Prozac y ganó el Premio al Jóven destacado del Año de la UNESCO (2013). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano y alemán. Su libro más reciente se titula La casa del vacío (ed. Alejandro Álvarez, San Juan, Puerto Rico 2018). Ha sido invitada a Latinale 12 en el año 2018. Es editora y directora de la Colección de Poesía para Trabalis Editores. Actualmente vive en San Juan, Puerto Rico. * 1975, San Juan, Puerto Rico La vida me ha llevado La vida me ha llevado Esta astucia anárquica terminará por dejarnos descalzos. Esta astucia anárquica terminará por dejarnos descalzos. Receta para una relación masoquista Receta para una relación masoquista Todavía matan poetas Todavía matan poetas No quiero ser sin que me mires No quiero ser sin que me mires
()_ Andrea Cote Andrea Cote es autora de los libros de poemas: Puerto Calcinado (2003), Cosas Frágiles (2008), La Ruina que Nombro (2015), En las praderas del fin del mundo (2019) y del libro objeto Chinatown a toda hora. Ha publicado además los libros en prosa: Una fotógrafa al desnudo: biografía de Tina Modotti (2005) y Blanca Varela o la escritura de la soledad (2004). Compiló la Antología de Mujeres poetas colombianas Pájaros de Sombra (2019). Es doctora en literatura hispanoamericana en la Universidad de Pennsylvania. Ha obtenido los reconocimientos: Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia (2003), Premio Internacional de Poesía Puentes de Struga (2005), Premio Cittá de Castrovillari Prize (2010) a Porto in Cenere, versión italiana de Puerto Calcinado, y International Latino Book Award (2020) a la mejor antología poética. En 2015 apareció la versión francesa de Puerto Calcinado; otros textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, catalán, italiano, portugués, macedonio, árabe, polaco, griego y chino. Tradujo al español a los poetas Jericho Brown, Khalil Gibran y Tracy K. Smith. Es profesora de la maestría bilingüe en escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso. Fue invitada a Latinale en 2007. * 1981, Barrancabermeja, Colombia Puerto Quebrado Llanto Fervor de tierra Historia Laberintos Lección única sobre cosas viejas Center
()_ Ann Cotten Ann Cotten, nacida 1982 en Ames, Iowa (EE.UU.), criada en Viena, es escritora y poeta. Tras licenciarse en Filología Alemana con la tesis Nach der Welt. Die Listen der konkreten Poesie und ihre Folgen (Después del mundo. Las listas de la poesía concreta y sus consecuencias) (2008), comenzó su carrera y ya en 2007 publicó su primera colección de poesía Fremwörterbuchsonette. Sus textos son apreciados más allá del ámbito de la alta literatura. Una selección de sus publicaciones: Verbannt (edición suhrkamp, 2016), Lather In Heaven (inglés, Broken Dimanche Press, 2016), Jikiketsugaki. Tsurezuregusa (Verlag Peter Engstler, 2017), Fast Dumm (starfruit press, 2017), Was Geht (Sonderzahl 2018), Lyophilia (Suhrkamp 2019). En 2018, ha ganado la beca en Villa Aurora. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Internacional de Literatura – Casa de las Culturas del Mundo (2020) y el Premio Gert Jonke (2021). Ann Cotten vive en Viena y Berlín. * 1982, Ames, Iowa (USA), se crió en Viena In the Museum of Misanthropy In the Museum of Misanthropy Bling Bling Structural Analysis of Windmill Combat by an expert Structural Analysis of Windmill Combat by an expert
()_ Roxana Crisólogo Correa Roxana Crisólogo Correa es poeta, gestora cultural y traductora. Publicó los libros: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D y Trenes (El billar de Lucrecia, México, 2011). Alhaalla taivaan yllä (Kääntöpiiri, Helsinki, 2001) se titula la traducción al finés de su libro Abajo sobre el cielo. Eisbrecher (hochroth Verlag, Berlin, 2017) reúne una muestra de su poesía traducida al alemán. En 2021 Seri editore publicó Sotto sopra il cielo (Abajo sobre el cielo) una antología de su poesía traducida al italiano. En el 2019, Trenes fue reeditado por Libros del Cardo (Chile). Kauneus (“la belleza”), publicado por Intermezzo tropical, es su último poemario. Roxana es miembro de Somos la colectiva, plataforma de arte multidisciplinario con sede en Helsinki. Fundadora del proyecto de literatura multilingüe Sivuvalo Platform y una de las coordinadoras del proyecto Nordic Exchange in Literature. Su trabajo literario y proyectos han sido apoyados por las fundaciones Kone, Finnish Literature Exchange, Arts Promotion Centre Finland, Kari Mattila y Finnish Cultural Foundation. Vive y trabaja entre Lima y Helsinki. Fue invitada a la primera edición de Latinale en 2006. * 1966, Lima, Perú [El viaje] El viaje Los que llegaron a vender hongos Zonas Esta masa triste y gris de arena
()_ Washington Cucurto Santiago Vega, nacido 1971 en Quilmes, Provincia de Buenos Aires, conocido por su seudónimo Washington Cucurto, es un escritor y editor argentino. Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales, y ha sido traducida al alemán, portugués e inglés. Creó y dirige la editorial Eloísa Cartonera, un proyecto social que publica libros de autores latinoamericanos, los cuales son editados en cartón comprado a los cartoneros de Buenos Aires. Publicó los poemarios Zelarayán (1998), La máquina de hacer paraguayitos (1999) y El hombre polar regresa a Stuttgart (2010), entre otros. Describió en sus novelas y poemas la inmigración dominicana, peruana y paraguaya de la década de 1990 en Buenos Aires. En 2005, 2006 y 2007, estuvo en Stuttgart (Alemania), becado por la Akademie Schloss Solitude. La Unión de Periodistas de Cuba le otorgó la distinción Félix Elmuza. Publicó varias novelas, entre ellos Cosa de negros (2003), El curandero del amor (2006), 1810. La revolución vivida por los negros (2008) y La culpa es de Francia (2012) y libros de cuentos, como Las aventuras del Sr. Maíz (2005). Hoy en día se dedica a pintar y a dibujar poemas visuales. * 1971, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Zapatillas de tela La fotocopiadora Fauna onceana Alzamiento familiar Poema a Mike Tyson Entre hombres El hombre con la cara del Che
()_ Pablo Dacal Pablo Dacal, nacido en 1976 en Buenos Aires, Argentina, es cantautor, músico y escritor. Entre sus obras mas importantes se encuentran La era del sonido (2008), álbum grabado junto a la Orquesta de Salón, y Baila sobre fuego (2015), grabado durante una gira por las ciudades de Berlín, París y Madrid. Ha editado ocho discos de larga duración, un libro que reúne las letras de sus canciones, y una larga lista de discos cortos y participaciones, con diferentes agrupaciones y formatos instrumentales. Recientemente ha publicado, a través de las redes de distribución musical, una serie de canciones sueltas que se reúnen en el hashtag #UnTalDacal. Compuso música para teatro, danza y performance. También ha protagonizado la película Charco, canciones del Río de la Plata. Fue invitado de Latinale el año 2010. Vive en Buenos Aires. * 1976, Buenos Aires, Argentina
()_ Valentina Ramona de Jesús Valentina Ramona de Jesús, Medellín 1990, es poeta y pugilista. Realizó sus estudios de bachillerato en la India y desde el 2009 reside en Berlín donde obtuvo su maestría en literatura comparada en la Universidad Libre. Su primer libro de poemas Dos metros cuadrados de piel recibió en el 2020 el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita de Colombia. El manuscrito de su segunda obra La biología de las sombras le mereció en el 2021 la beca de creación literaria otorgada por el ministerio de cultura de Berlín. Ha sido poeta invitada del Festival Internacional de Poesía de Berlín y de la Latinale 12 en la misma ciudad. En el 2019 obtuvo la residencia de escritura de la Fundación Jan Michalski en Suiza con su traducción inédita al inglés de la obra Viaje a pie del antioqueño Fernando González. Su poesía, ensayo y ficción aparece publicada en varias antologías en Colombia, Alemania y Argentina. Actualmente realiza una maestría en Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Buenos Aires. * 1990, Medellín, Colombia Como remover un anillo de un dedo inflamado Como remover un anillo de un dedo inflamado Palomar Palomar Facundo Facundo Fiebre Fiebre Estratagema Estratagema Una carta para Yuri Gagarin Una carta para Yuri Gagarin No culpo al año del gallo de fuego No culpo al año del gallo de fuego Maldito usted, señor librero Maldito usted, señor librero
()_ Nicole Cecilia Delgado Nicole Cecilia Delgado, nacida en 1980 en San Juan, Puerto Rico, es poeta, editora y artista de libros. Entre sus obras más importantes se encuentra la antología Sucede que yo soy América, una obra conceptual de traducciones libres del poema ‘America’ de Allen Ginsberg escritas por poetas latinoamericanos contemporáneos. Ha publicado más de 20 volúmenes de poesía. Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, catalán, polaco, gallego y portugués, entre otros. Recientemente, ha publicado los poemarios Periodo especial (Aguadulce/La Impresora, Puerto Rico 2019) y Apenas un cántaro: Poemas 2007-2017 (Aguadulce, Puerto Rico 2017). También es autora de A mano/By Hand (Ugly Duckling Presse, New York 2020), un ensayo autobiográfico sobre su quehacer como artista de libros y gestora cultural. Desde el 2016 dirige La Impresora, un taller de trabajo editorial e impresión en risografía y es la organizadora de la Feria de Libros Independientes y Alternativos de Puerto Rico (FLIA PR). Fue invitada a Latinale en el 2012. Actualmente vive en la ciudad Isabela, Puerto Rico. * 1980, San Juan, Puerto Rico de [LA SED DE LOS ORÁCULOS] de LA SED DE LOS ORÁCULOS HOMBRE SOLO BELLEZA MONSTRUO HOMBRE NUEVO LECCIONES CHINAS asesinatos 2010
()_ Fadir Delgado Acosta Fadir Delgado Acosta, nacida 1984. Poeta y escritora nacida en Barranquilla. Autora de los libros de poesía: La Casa de Hierro, El último gesto del pez, Lo que diga está lleno de polvo (Ecuador), Sangre seca en el espejo (Costa Rica) y La tierra que se tragó el cuerpo (España). Tiene publicado el libro de cuentos No es el agua que hierve (Colombia). Profesional en Comunicación social. Magister en Creación literaria. Sus textos han sido publicados en diferentes revistas literarias nacionales e internacionales. Invitada a distintos festivales y encuentros culturales en Europa, Latinoamérica, Canadá y Egipto. Sus textos han sido traducidos parcialmente al inglés, al árabe, al francés, al italiano y portugués. Recibiö los siguientes premios: Premio Distrital de poesía del Portafolio de Estimulo de Barranquilla 2017. Premio Distrital de Cuento 2018. Premio en Poesía del Concurso Internacional de literatura de la Universidad de Buenaventura 2014 (Colombia). Ganadora de la Residencia Artística en Montreal por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y el Consejo de Artes y Letras de Quebec, en el área de literatura 2013. Ganadora de la convocatoria internacional de la Oficina de la Juventud de Quebec para participar en un intercambio literario en esta Provincia 2010. Su libro El Último gesto del pez fue traducido y publicado al francés por la editorial Encre Vive de Paris en el 2015. Se desempeña como tallerista literaria y es coordinadora de la Fundación Artística Casa de Hierro de Barranquilla. * 1984, Barranquilla, Colombia Hada ciega Hada ciega Hija de los peces Hija de los peces El último gesto del pez El último gesto del pez Acuario Acuario El patio El patio Desde el tren Desde el tren Cuerpo Cuerpo Manifestación de la luz Manifestación de la luz Lo que diga está lleno de polvo Lo que diga está lleno de polvo
()_ Douglas Diegues Douglas Diegues nació del amor de una madre paraguaya y un padre brasileño en Río de Janeiro, pero vivió la infancia y parte de la adolescencia en las fronteras desconocidas de Brasil con Paraguay. Autor de Dá gusto andar desnudo por estas selvas: sonetos salvajes (2002, Brasil), considerado el primer libro de poemas en portuñol publicado en el ámbito de la literatura hispanoamericana. Con la editorial Eloísa Cartonera, publicó Uma flor na solapa da miseria, El astronauta paraguayo y la versión pocket de Triple Frontera Dreams. Fundador de Yiyi Jambo Cartonera, la primera cartonera paraguaya, en Asunción, en donde vivió entre 2007 y 2010. Ha colaborado en diversas publicaciones literarias en Brasil, Paraguay, Argentina, y organizado con Guillermo Sequera el libro Kosmofonia Mbyá Guaraní (2007) sobre los orígenes míticos del sonido y de la palabra entre los guaraní Mbyá. En 2015 su libro Tudo lo que você non sabe es mucho más que todo lo que você sabe fue publicado en ediciones cartoneras en Brasil, Chile, Perú, México, Argentina y España simultáneamente. Textos suyos fueron publicados también en las antologías Los chongos de Roa Bastos (Argentina) y Neues vom Fluss: Junge Literatur aus Argentinien, Uruguay und Paraguay (Alemania). En 2019 publicó en São Paulo Era uma vez en la Fronteira Selvagem con ilustraciones de Ricardo Costa. Fue invitado a Latinale en 2006. * 1965, Rio de Janeiro, Brasil [animales que dan lucro] animales que dan lucro [cosas que non existem para si próprias] cosas que non existem para si próprias [con las manos en la massa] con las manos en la massa [sambista lleva una vida difícil] sambista lleva una vida difícil juego empatado
()_ Ricardo Domeneck Ricardo Domeneck, nacido en 1977 en Bebedouro, estado de São Paulo, Brasil, es poeta, cuentista y ensayista. Ha publicado seis volúmenes de poesía: Carta aos anfíbios (2005), a cadela sem Logos (2007), Sons: Arranjo: Garganta (2009), Cigarros na cama (2011), Ciclo do amante substituível (2012) y Medir com as próprias mãos a febre (2015). Sus escritos han aparecido en revistas brasileñas y en el extranjero, por ejemplo en Inimigo Rumor (Brasil), Babelsprech (Alemania), Lyrikvännen (Suecia) y Samplekanon (Países Bajos). Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas y publicados en antologías de poesía brasileña en Alemania, Estados Unidos, Bélgica, España, Eslovenia, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Suecia, México y Chile. Trabaja con vídeo y poesía sonora y ha actuado en galerías y museos como el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museo de Arte Moderno (Río de Janeiro), el Museo Experimental El Eco (Ciudad de México) y la Akademie der Künste (Berlín). Para la Bienal de las Américas 2013, en Denver, Colorado, contribuyó con piezas de cartelería. Ha colaborado con músicos brasileños y alemanes, como Tetine, Markus Nikolaus (Lea Porcelain), Nelson Bell (Crooked Waves) y Uli Buder (Akia). Con el poeta y músico estadounidense Ellison Glenn, alias Black Cracker, dirige el sello discográfico Gully Havoc en Berlín. Una antología bilingüe de sus poemas fue traducida por Odile Kennel y publicada en Alemania con el título Körper: ein Handbuch (Verlagshaus Berlin, 2013). Ricardo Domeneck vive y trabaja en Berlín. Fue invitado a la primera Latinale en 2006. * 1977, Bebedouro, Brasil Breviário de secreções Ao ver Adriano Costa atravessar a Augusta Fragmentos iniciais de "A cadela sem Logos"
()_ Gloria Dünkler Gloria Dünkler, nacida 1977 en Pucón, Chile, es una poeta y narradora que ha trabajado en bibliotecas y como profesora de idiomas. Además de su libro Füchse von Llafenko (Zorros de LLafenko) y la autoedición de su primer poemario Quilaco Seducido (2003), ha sido editada en numerosas antologías. Sus poemas, reseñas y conversaciones han aparecido en las revistas DaF-Brücke (Santiago 2010) y en Nachrichten (Frankfurt 2009) y sus textos han sido traducidos al alemán, al polaco y al catalán. En septiembre del 2012 se editó su poemario Spandau, en el 2015 Yatagán. En el año 2016 ha sido galardonada con el Premio Pablo Neruda, como también el Premio de la Crítica 2013 o el Premio Academia 2010 de la Academia Chilena de la Lengua, entre otros. Fue invitada a Latinale el año 2013. * 1977, Pucón, Chile ANKUNFT DER EMIGRANTEN Tijerales Vecinos Spandau EL OCASO ROTE KÄMME DESPEDIDA DE LOS RECLUTAS FLUSS TRANKURA EL PASO DE LOS AÑOS
()_ Andrea Juliana Enciso Andrea Juliana Enciso es poeta, ensayista y crítica literaria. PhD en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado los poemarios Laberíntica (2000), Panóptico, pabellón para tercos y fantasmas (2005) y Derivas de la piel (2020). Su trabajo como ensayista, investigadora y poeta ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales. Algunos de sus poemas han sido traducidos al alemán. Incluida últimamente en las siguientes antologías: Todo boca abajo. Antología retro Latinale 2018 (Instituto Cervantes Berlín, 2019), Vengo a ofrecer mi poema. Antología de la resistencia (Escabajo – Abisinia, 2021) y Como la flor. Voces de la poesía Cuir colombiana contemporánea (Planeta, 2021). Ha sido profesora visitante del departamento de Lenguas y Literatura Hispánica de la Universidad de Pittsburgh 2018, ganadora de la Beca de investigación de campo del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) 2014 y ganadora de la Beca de Artes y Ciencias de la escuela Dietrich de Artes y Ciencias (2010-2011). Actualmente es la editora de la sección queer en la revista argentina Abisinia Review y dirige un proyecto de Autores Contemporáneos de Caribe Colombiano, ganador en el 2020 de la beca de Critica cultural y creativa del Ministerio de Cultura de Colombia. * 1979, Bogotá, Colombia Mi voz , my voice Mi voz , my voice Pánico Pánico Larga noche de noviembre Larga noche de noviembre Tarde de reina pepiada (Merienda de expatriados) Tarde de reina pepiada Lo que observamos las extranjeras mientras leemos Memorias de una geisha Lo que observamos las extranjeras mientras leemos Memorias de una geisha El rostro de la locura El rostro de la locura Mi amor por ti (un borde del pacifico) Mi amor por ti
()_ Laura Erber Laura Erber nasceu no Rio de Janeiro, em 1979. Dirige a Zazie Edições, uma editora independente, voltada para a publicação de textos teórico-críticos em português, acessíveis em sistema de open access. Publicou diversos livros de poesia, entre eles, Os corpos e os dias (Editora de Cultura, 2008), A Retornada (Relicário, 2017), Theadoro Theodor (Quelônio, 2018), e o romance Esquilos de Pavlov (Alfaguara). Colabora em jornais e suplementos culturais brasileiros tais como Folha de São Paulo e Suplemento Pernambuco. Publicou as coletâneas de ensaios GhérasimLuca (EdUERJ, 2012) e O artista improdutivo (Editora Âyiné, Brasil, 2021). Foi Recebeu bolsas de criação literária da Akademie Schloss Solitude, em Stuttgart e da Central European University, de Budapeste. Como artista realizou exposições em diversos museus e centros de arte no Brasil e no exterior, tais como Fundação Miró, Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Skyve Ny Kunstmuseum, Grand Palais de Paris, Centro Cultural Banco do Brasil e Centre International d'artdu paysage Île de Vassivière, na França. É professora visitante da Universidade Católica Portuguesa e do Proframa de Pós-Graduação em Artes Visuais da UFMG. Foi convidada para o festival Latinale em 2010.En español:Laura Erber dirige Zazie Edições, una editorial independiente centrada en la publicación de textos teórico-críticos en portugués, accesibles en Open access. Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos Os corpos e os dias (Editora de Cultura, 2008), A Retornada (Relicário, 2017), Theadoro Theodor (Quelônio, 2018) y la novela Esquilos de Pavlov (Alfaguara). Colabora en periódicos y suplementos culturales brasileños como Folha de São Paulo y Suplemento Pernambuco. Ha publicado las colecciones de ensayo GhérasimLuca (EdUERJ, 2012) y O artista improdutivo (Editora Âyiné, Brasil, 2021). Ha recibido becas de creación literaria de la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart y de la Universidad Centroeuropea de Budapest. Como artista, ha expuesto en varios museos y centros de arte de Brasil y del extranjero, como la Fundação Miró, el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, el Skyve Ny Kunstmuseum, el Grand Palais de París, el Centro Cultural Banco do Brasil y el Centre International d'Art du Paysage de l’île de Vassivière, en Francia. Es profesora visitante en la Universidad Católica Portuguesa y en el Proframa de Pós-Graduação em Artes Visuais de la UFMG. Laura Erber fue invitada a Latinale en 2010. *1979, Rio de Janeiro, Brasil O fim do Império dia típico uma amiga MoMo Paradise Take Away no jardim de Frederiksberg Pique-nique com Strozeck Ela acorda cedo e se sente aberta ao estupro
()_ Nadia Escalante Andrade Nadia Escalante Andrade, nacida en 1982 en Mérida, México, es poeta y profesora de literatura. Entre sus obras más importantes están Octubre y el poemario Sopa de tortuga falsa recientemente publicado (Montea, México, 2019). Sus obras han sido traducidas al inglés y al alemán. También es autora de la plaqueta Adentro no se abre el silencio. Ha sido invitada de Latinale en el 2015. Vive en Mérida, México. * 1982, Mérida, México PUERTO NUEVO LA CÓMODA AURORA PASEO FISH AND CHIPS
()_ Tania Favela Tania Favela Bustillo, nacida 1970 en el DF, México, es Poeta y ensayista. Cursó el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la UNAM. Del 2000 al 2010 formó parte del Consejo Editorial de la revista “El poeta y su trabajo” dirigida por el poeta Hugo Gola. Publicó los libros de poemas “Materia del camino” (México, 2006) y “Pequeños resquicios” (México, 2013), la traducción del libro “En la tierra” de Robert Creeley (México 2008). Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola” (Toé, 2016), “El lugar es el poema: aproximaciones a la poesía de José Watanabe” (APJ, 2018), el libro de poemas “La marcha hacia ninguna parte” (Komorebi, 2018) y “Remar a contracorriente. Cinco poéticas: Hugo Gola, Miguel Casado, Olvido García Valdés, Roger Santiváñez, Gloria Gervitz” (Libros de la resistencia, 2019). Actualmente es Académica de Tiempo Completo de la IBERO. * 1970, Ciudad de México [Lo que me salva] Lo que me salva [Sólo para lanzar] Sólo para lanzar [entrar en la cabeza] entrar en la cabeza [desde Olvido García Valdés] desde Olvido García Valdés [los “harapientos”] los harapientos [Se quiebra lo duro] Se quiebra lo duro [Sóplame al oído] Sóplame al oído [espigón jarcias dínamo] espigón jarcias dínamo [Allá río abajo] Allá río abajo [El médico ha comprendido] El médico ha comprendido
()_ Christian Formoso Christian Formoso, nacido en 1971 en Punta Arenas, Chile, es poeta y conferencista en varias universidades, como en Universidad de Magallanes, entre otros. Sus libros de poesía incluyen El odio o la ciudad invertida (1997), El cementerio más hermoso de Chile (2008) y Bellezamericana (2014). Entre otros premios, recibió en el 2010 el Premio Pablo Neruda. Según el propio autor, los títulos de sus poemarios surgen de una sospecha inicial, infantil y una confusión temprana. * 1971, Punta Arenas, Chile Regreso a los rostros de campaña En Puerto de Hambre, Juan Martín, soldado, natural de Estepa, aún espera la llegada de “Nuestra Señora de la Esperanza” Ch. F. Inauguración de la primera sucursal del McDonald’s dentro del cementerio más hermoso de Chile Fosa Pisagua Niños canoeros Fosa Abrigo pintado Pabellón de los nombres El niño que pide encontrar La Esperanza en Puerto de Hambre, dice que la encontró en Villa el Milagro Chileno
()_ Cristian Forte Cristian Forte, nació en 1977 en Buenos Aires, Argentina, es poeta y artista sonoro. Formó parte del grupo de arte Etcétera... y la Internacional Errorista en Buenos Aires. Ha publicado cinco poemarios. En el 2014 junto a Érica Zíngano recibe el 1° premio por el proyecto KM.0 en el Festival SoundOut – New Ways of Presenting Literature. Algunos de sus textos han sido traducidos al alemán, inglés, francés, italiano. Recientemente ha publicado el vinilo SPLIT junto al poeta Tom Bresemann (edición independiente, Berlín 2020) y Piktogramme (Hybriden Verlag, Berlín 2018). Actualmente coordina la editora de música electrónica, ruido y no-música Carrots Tapes. Vive en Rabinal, Guatemala. Ha sido invitado a Latinale en el año 2011 y 2016. * 1977, Buenos Aires, Argentina / que porque se piensa que no existe nadie va ahí que porque se piensa que no existe nadie va ahí Neukölln 36
()_ Silvana Franzetti Silvana Franzetti nació en 1965, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es poeta y traductora. Su primer libro de poesía, Mobile (Libros de Tierra Firme, 1999), ha obtenido el subsidio a la creación de la Fundación Antorchas. Asimismo, su primera traducción publicada en formato libro, Volker Braun, La flora de los escombros (El jardín de las delicias, 2017), obtuvo la beca a la traducción del Goethe Institut. Una de sus obras más reconocidas es Notas al pie (Periódica ediciones, 2016), que fue traducida al alemán por Monika Rinck y Tara Mauritz bajo el título Fußnoten (hochroth, 2021). Últimamente ha publicado el ebook Sujetos a variación (Op.cit. 2022), disponible para su descarga libre en la Revista-blog de poesía Op.cit. Gracias a labor de difusión de Zebra Poetry Film Festival, sus videopoemas han sido presentados en numerosos festivales internacionales. Además, con sus puestas en voz ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales, como el XI Festival Poesía de acá, Mar del Plata; el XXIV Festival Internacional de Poesía de Rosario; Yuxtaposiciones ’07 o el IV Festival de Poesía de Berlín. Ha sido invitada de latinale 2009. Vive en la Ciudad de Buenos Aires. * 1965, Buenos Aires, Argentina En Hiroshima
()_ Angélica Freitas Angélica Freitas, nacida 1973 en Pelotas, Brasil, es poeta y traductora. Se dio a conocer con su primer poemario "Rilke Shake" (2007), que atrajo inmediatamente una gran atención y polarizó la escena literaria brasileña (publicado en alemán por Odile Kennel en 2011 por luxbooks; reeditado 2019 como chapbook por la traductora bajo el título “Rilke Shake Remix!”). "Um útero é do tamanho de um punho" (2012) también divide las mentes a largo plazo. Junto con el ilustrador Odyr Bernardi, produjo la novela gráfica "Guadalupe" (2012). Desde 2017, Angélica Freitas ha producido una serie de actuaciones cómicas y poéticas con Juliana Perdigão sobre mujeres, sirenas, niños y otras cosas voladoras. En 2020/2021 es becaria del programa para artistas del DAAD. Ha sido invitada de la edición 14 de Latinale 2020. * 1973, Pelotas, Brasil [porque uma mulher boa] porque uma mulher boa Tia Juracy o inimigo comum do Brazil me pedem um poema sobre populismo para a latinale eu durmo comigo querida angélica uma canção popular (séc. xix-xx): uma canção popular ítaca itaka um útero é do tamanho de um punho (fragmento) [uma mulher sóbria] uma mulher sóbria o livro rosa do coração dos trouxas (I, II, III)
()_ Jessica Freudenthal Ovando Jessica Freudenthal Ovando es poeta, artista, traductora, y gestora cultural boliviana. Ha sido invitada a festivales de poesía, ferias del libro, encuentros literarios, talleres, conferencias y muestras de arte en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Dinamarca, Ecuador, México y Venezuela. Es editora en jefe de la primera editorial digital en Bolivia Bolivian Digital Publishing (BDP), que difunde literatura boliviana, latinoamericana y global con la premisa “Leer es elegir”. En poesía ha publicado Hardware (Plural, 2004, 2009 y BDP 2020), Mención de Honor Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal"; Demo (Catafixia, 2009, Plural 2010, BDP 2020); El filo de las hojas (3600, 2015). Curó la muestra Cambio climático, Panorama de la joven poesía boliviana (ediciones Patiño, 2009), y la antología Iki-Iki de autores contemporáneos de Iquique (BDP 2022) así como varios títulos de literatura infantil. Ha escrito artículos, ensayos, reseñas y colaborado para distintas revistas y publicaciones. Su obra puede encontrarse en antologías de Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Italia, Inglaterra, Irán, México, Uruguay y Venezuela. Su poesía, entre otros idiomas, ha sido parcialmente traducida al alemán, griego, inglés, iraní, italiano y portugués. Es fundadora del Colectivo Lee, donde continúa impulsando un plan nacional de lectura a través de talleres y proyectos de fomento lector. Fue invitada a Latinale en 2007. * 1978, Madrid, España Yoshiwara Sophokleis Poema curita Equis Pop Porn Blancanieves La Caperucita Roja Jasmine La Bella y la Bestia
()_ Martín Gambarotta Martin Gambarotta, nacido el año 1968 en Buenos Aires, Argentina, es poeta y periodista. Entre sus obras más importantes está Punctum, premio Diario de Poesía 1996. Publicó además los poemarios Seudo (2000) (alemán 2017), Relapso (2005), y la plaqueta Para un plan primavera (2011). Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, noruego y holandés. Participó en Latinale en 2011 y del Festival Internacional de Poesía de Rotterdam en 2014. Vive en Buenos Aires. * 1968, Buenos Aires, Argentina Seudo (fragmentos) Para un plan primavera (fragmentos) Relapso + Angola (fragmentos) Relapso y Angola (fragmentos)
()_ Marília Garcia Marília Garcia, nacida en 1979 en Río de Janeiro, Brasil, es poeta y traductora. Entre sus obras más importantes está Câmera lenta (Companhia das letras, São Paulo 2017). Ha publicado un total de 6 volúmenes de poesía y recibió el prestigioso premio Oceanos de Literatura en Lengua Portuguesa en 2018. Sus obras han sido traducidas al castellano y inglés. Recientemente, ha publicado el poemario Parque de las ruínas (Luna Parque, São Paulo 2018). Dirige la editorial de poesía Luna Parque Edições. Vive en São Paulo. * 1979, Rio de Janeiro, Brasil
()_ Caro García Vautier Caro García Vautier. Nació en 1975 en Buenos Aires. Fotógrafa y poeta. Experimenta en materiales y edicionesaudiovisuales. Coeditora en Juana Ramírez Editora. Su primer poemario es La Discrepancia (2016). Actualmente está trabajando en el poema largo a b a p o r u. Practica la danza del giro con Giro Sufi Buenos Aires - Sama Naqshbandi. * 1975, Buenos Aires, Argentina a b a p o r u - [qué silba] abaporu - qué silba a b a p o r u - [luce lírica] abaporu - luce lírica a b a p o r u - [intuimos] abaporu - intuimos a b a p o r u - [voraz] abaporu - voraz a b a p o r u - [aba dicta] abaporu- aba dicta a b a p o r u - [del intenso] a b a p o r u - del intenso a b a p o r u - [alaba] a b a p o r u - [alaba] a b a p o r u - [impera el trino] a b a p o r u - impera el trino a b a p o r u - [la vi] a b a p o r u - la vi a b a p o r u - [aunque cruzado] a b a p o r u - aunque cruzado a b a p o r u - [polonias] abaporu - polonias
()_ Sergio Gareca Rodríguez Sergio Gareca Rodríguez, nacido 1983 en Oruro, Bolivia. Ha publicado: Historias a la Luna (2004) y Bostezo de Serpiente Infinita (poesía visual 2009), Transparencia de la Sangre (Premio Poetas jóvenes de Bolivia 2010), Mirador (2011), Tradiciones del Futuro (Cuentos 2015), Área Vip (2016), y Apología de un Monstruo Diminuto (2018). Premio poetas jóvenes de Bolivia otorgado por la Cámara Boliviana Del Libro y la Fundación Pablo Neruda de Chile 2010. Parte del equipo organizador del Festival Internacional de Poesía de Bolivia. Hijo del metal, formó parte del grupo de punk Hechos de Sangre y de heavy metal Preludio, de los grupos Iki y Allinkay de Folk Fusión y música latinoamericana. Ha dirigido el corto El poema que me he prohibido y el largometraje Marcha de órdenes. Fundó el Colectivo Perro Petardos con quienes obtuvo el Primer lugar en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Siart 2016. Instauró el Día del Odio y próximamente fundará una nueva patria imaginaria. * 1983, Oruro, Bolivia Pequeña acción militar con fondo musical wagneriano Relación sobre un ser superior Romance del tendedero Fiesta de disfraces Canción del niño cabeza de mundo Croema Un trago de mi desahogo y me voy a otro bar
()_ Diana Garza Islas Diana Garza Islas, nacida en 1985 en Nuevo León, México, es poeta y artista. Ha publicado seis poemarios. Se dio a conocer con Caja negra que se llame como a mí (Bonobos, 2015). Sus poemas han sido traducidos al inglés, al portugués, y al alemán. Recientemente ha publicado el poemario Primer infolio de las vidas reunidas de Almería Smarck (Grafografxs, Estado de México 2021). Ha sido invitada de Latinale en el año 2018. Dirige el taller de experimentación en artes desde la escritura Kátedra Odradek. Vive en Nuevo León, México. * 1985, Nuevo León, México Que no se llame Asdrúbal Que no se llame Asdrúbal Si sí colmena Si sí colmena Tan huesolita que te ibas Tan huesolita que te ibas Material rojo Material rojo Hoy no se fía Hoy no se fía Las demás seis se llamaban como yo Las demás seis se llamaban como yo
()_ Guilherme Gontijo Flores Guilherme Gontijo Flores: nacido en Brasília, deserto do cerrado, Potlach. Como planta: Handroanthus impetiginosus, Trompetenbaum, o Lapacho. * Brasilia
()_ Jimena González Jimena González, nacida en 2000 en Ciudad de México es escritora y poeta de spoken word. Se ha presentado como exponente de la palabra hablada en el festival Un Tiro de Dados (2019) en el Museo Universitario del Chopo, el Festival Lit&Luz (2019) y el Festival de Cine Ambulante (2020) como parte de la Noche Feminista. Poemas suyos fueron incluidos en Tsunami (Sexto Piso 2018) así como en las ediciones Género (Marzo 2019) y Feminismos (Noviembre 2019) de la Revista de la Universidad de México. En noviembre de 2020 publicó su último poemario titulado Todavía Tiemblo con Libros x momoroom. Sus poemas han sido traducidos al inglés para ser publicados en Modern Poetry in Translation; así como al alemán para Natur Poesie, antología de poesía mexicana publicada por el Instituto Cultural de México en Alemania en 2021. En 2021 es invitada de Latinale 15. * 2000, Ciudad de México Silvestre
()_ Wingston González Wingston González, nacido en 1986 en Livingston, Guatemala, es escritor. Entre sus obras más importantes está traslaciones (Editorial Cultura, 2015). Ha publicado un total de 11 volúmenes de poesía. Premio mesoamericano de poesía Luis Cardoza y Aragón 2015. Parte de su obra ha sido traducida al alemán (¡Hola Gravedad!, hochroth Verlag, 2016; traducción al alemán de Timo Berger), inglés, francés y portugués. Recientemente ha publicado las plaquettes No Budu Please (Ugly Duckling Presse, Nueva York 2018) y Qué haré con mi lugar en el cielo (Bienal de Arte de Toronto, Guatemala 2020). Ha sido invitado a Latinale en el año 2013. Además de poesía, ha colaborado en los campos como la danza, artes visuales, música y acción artística. Vive en la ciudad de Guatemala. * 1986, Livingston, Guatemala Poema de Cámara a media cuerda para Marilyn Torá(x)h II Gabriela se esconde en su cuarto a ver un fragmento de una película de Lars Von Trier (o lereru Bungiu) o lereru Bungiu florilegio zombie piedra automática y terrorismo sintáctico Deep Sailent Complete es sobre el fondo de una canción de Calle 13 [La vida es un fonografo] La vida es un fonografo florilegio zombie piedra automática y terrorismo sintáctico (deutsch) florilegio zombie piedra automática y terrorismo sintáctico deutsch
()_ Yanko González Cangas Yanko González Cangas, nacido 1971 en Buin, Chile, es autor de los poemario Metales Pesados (1998, 2017); Alto Volta (2007; Upper Volta traducido por Stephen Rosenshein, Ugly Duckling Presse, 2021, Premio de la Crítica en 2008); Elábuga (2011); Objetivo General (poesía reunida e inéditos, Ed. Lumen, 2019); Héroes Civiles y Santos Laicos -entrevistas a escritores chilenos- (1999) y Los Más Ordenaditos. Fascismo y Juventud en la Dictadura de Pinochet (Ed. Hueders, ensayo, Premio Mejores Obras Literarias en Chile, 2021). Junto a Pedro Araya, es compilador de Zurdos. Última poesía latinoamericana (Ed. Paradiso, Buenos Aires, 2004// Ed. Bartleby, Madrid, 2005) y El Pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita (Ampersand, 2022). Su obra aparece en numerosas antologías de poesía chilena e hispanoamericana. Fue invitado de Latinale en el 2008. Vive en Valdivia. * 1971, Buin, Chile ejemplo mmm [waldo rojas] mmm waldo rojas Gremio prácticamente paremia pessoa [arthur] arthur heribert barrera pordentro&porfuera pasavante que no quiere
()_ Gladys González Solís Gladys González Solís es poeta y gestora cultural independiente. Es Licenciada en educación y pedagogía con mención en castellano por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Diplomada en estudios de tercer grado (Universidad de Valladolid, España), Diplomada en Fomento lector en literatura infantil y juvenil (Pontificia Universidad católica de Chile), Doctora en Filosofía y Letras mención Filología Hispánica (Universidad de Valladolid, España). Dirige la editorial Ediciones Libros del Cardo. En el año 2019 obtuvo el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven, galardón literario anual otorgado por la Fundación Pablo Neruda. Publicó los libros de poesía Gran Avenida (2004), Aire Quemado (2009), Hospicio (2010), Vidrio Molido (2011) y Calamina (2014). Poemas de ella fueron traducidos y publicados en antologías en Alemania, Polonia y Suecia. En 2017 creó la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA). Fue invitada a la primera edición de Latinale en 2006. * 1981, Santiago de Chile Paraíso [Me hiciste jurar] Me hiciste jurar Ninguna pintura Lamiendo las paredes Estampada Hilo rojo Cicatriz Tibieza Barquitos de papel [Dua, dua, dua, dua] Dua, dua, dua, dua
()_ Martín Gubbins Martín Gubbins es poeta, artista, editor y rutero chileno. Abogado de la Universidad de Chile (1996), Diplomado en Arte en la Universidad Católica de Santiago (2000) y Master of arts de la Universidad de Londres (UCL) (2002). Autor de una docena de publicaciones de poesía, poesía visual y sonora editadas en varios países, donde además ha realizado numerosas performances y recitales y ha exhibido su trabajo en exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan Cuadernos de Composición, junto a Daniel Reyes León, en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal (Santiago, 2018). Entre sus proyectos más recientes se encuentra una investigación historiográfica y etnográfica sobre la Carretera Austral de la Patagonia chilena, llamada Caminos Australes (2019), de la cual surgieron instalaciones, obras plásticas, gráficas y literarias. Junto a otros poetas y artistas fundó el Foro de Escritores (2003). Es parte del Colectivo PM, creadores del Festival Poesía y Música PM (2014 – presente) y del netlabel Discos PM. Mucha información y todo su trabajo hasta 2017 está disponible en su página web. * 1971, Santiago de Chile Verdad El buen lugar Uno Único Unívoco OJO
()_ Maricela Guerrero Maricela Guerrero, nacida en 1977, vive en Ciudad de México donde ha echado raíces y visto crecer las plantas de su departamento, de la azotea y del patio de la unidad de edificios donde vive con sus hijos que dibujan y pintan árboles. Ha sido invitada a festivales de poesía en América Latina y Europa. Entre otros libros, escribió Fricciones (Centro de Cultura Digital, México 2016) cuya traducción al alemán por Johanna Schwering fue galardonada con una Lyrik-Empfehlung 2018. Con el libro El sueño de toda célula (Ediciones Antílope e Instituto Veracruzano de Cultura 2018) ganó el Certamen Clemencia Isaura de la Ciudad de Mazatlán y se publicó por Aphaia en traducción de Johanna Schwering. Desde 2018 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte, de la República Mexicana. Ha sido invitada de Latinale 2011, 2016 y Latinale sur viral 2020. * 1977, Ciudad de México Erosión Superficies en contacto Daño superficial
()_ María Paz Guerrero María Paz Guerrero es autora de los poemarios Lengua rosa afuera, gata ciega (Himpar, 2021), Los analfabetas (La jaula publicaciones, 2020) y Dios también es una perra (Cajón de Sastre, 2018) traducido al inglés, God is a Bitch Too, (Ugly Duckling Press, Nueva York, 2020). Su antología Ranura saldrá en junio de 2022 en la editorial española Olifante. Sus poemas aparecen en las antologías Pájaros de sombra. Diecisiete poetas colombianas, 1989-1964 (Vaso Roto, 2019) y Moradas interiores. Cuatro poetas colombianas (Universidad Javeriana, colección de poesía, 2016). Hizo la selección y prólogo de La Generación sin Nombre. Una antología (Universidad Central, 2019) y del ensayo: “El dolor de estar vivo en Los poemas póstumos de César Vallejo” (Universidad de los Andes, 2006). Literata de la Universidad de los Andes, Máster en Literatura Comparada de la Universidad de la Sorbona Nueva, París, actualmente cursa un doctorado en Teoría de la Literatura en la Universidad de Zaragoza. Trabaja como profesora de tiempo completo en el departamento de Creación Literaria en la Universidad Central de Bogotá. * 1982, Bogotá, Colombia Dios también es una perra Un texto que se da el derecho Jalaba el pelo con mis manos
()_ Victoria Guerrero Peirano Victoria Guerrero Peirano es Premio Nacional de Literatura 2020 con el ensayo transdiciplinar Y̶̶l̶a̶̶m̶u̶e̶r̶t̶e̶̶n̶o̶̶t̶e̶n̶d̶r̶á̶̶d̶o̶m̶i̶n̶i̶o. Ha publicado diversos poemarios, entre ellos, Diario de una costurera proletaria, En un mundo de abdicaciones, Zurita+Guerrero y el compilatorio de su poesía bajo el título de Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012), que ganó el Premio ProArt 2015. Su poesía ha sido traducida a diversos idiomas y ha sido invitada a numerosos festivales y ferias de libro. Es investigadora en el proyecto Mapa de Escritoras Peruanas, fundadora del grupo activista Comando Plath y directora de la editorial Intermezzo Tropical. Cuida de sus animales y ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue invitada a Latinale en 2011. * 1971, Lima, Perú EL MURO la ciudad del reciclaje (por estos días) la ciudad del reciclaje por estos días EL ALEXANDERPLATZ Contrita entra al Mall como a un Templo Padre BERLIN
()_ Geraldine Gutiérrez-Wienken Geraldine Gutiérrez-Wienken, nacida 1966 en Ciudad Guayana, Venezuela, es doctora en Filología Alemana por la Universidad de Heidelberg. Escribe, traduce y publica poesía. Lleva publicando poesía desde 1994. Como becaria de Merck, participó en el Taller de Textos de Kurt Drawert en la Literaturhaus Darmstadt 2018. Traducciones en tándem español-alemán con Martina Weber (Ángeles Mora, Trinidad Gan, Jacqueline Goldberg) y con Carolin Callies (Natalia Litvinova) para hochroth Heidelberg y con Marcus Roloff (Rafael Cadenas: Klagelieder im Gepäck, 2018 y Adalber Salas Hernández: Auf dem Kopf durch die Nacht, 2021, DÜF- Stipendium) para parasitenpresse. Traducciones individuales del alemán: Rainer René Mueller, El deseo / Das Verlangen (El Taller Blanco, Colombia 2019) y de Hilde Domin (2018) e Inge Müller (2021) para la editorial Llantén, Argentina, patrocinadas por el Goethe-Institut. Recientemente se ha publicado su poemario El silencio es una bailarina (Alción, Argentina 2021). 2021 es invitada de Latinale 15. * 1966 Ciudad Guayana, Venezuela VIII VIII Ein Stück Land Tropen Skizze eines Gedichtes das sich selbstübersetzt Exuberantes Gewächs Sieben Minuten im Leben eines Interviews ohne Mikrophon
()_ Daiana Henderson Daiana Henderson nació en Paraná, Entre Ríos, en 1988. En Argentina publicó Colectivo maquinario (Diatriba, 2011), El gran dorado (Ivan Rosado, 2012), A través del liso (Determinado Rumor, 2013), Un foquito en medio del campo (Editorial Municipal de Rosario, 2013) e Irse (Ivan Rosado, 2018); en España publicó Humedal, que reúne tres de sus libros (Liliputienses, 2014) y, en EE UU, So that something remains lit, con traducciones de Lucina Schell (CardBoard House Press, 2018). Integró el equipo del Festival Internacional de Poesía de Rosario de 2013 a 2019. Es coautora de las antologías 30.30 poesía argentina del siglo XXI (EMR, 2013), 40 velocidades: colección de poemas en bicicleta (Neutrinos, 2014), 1000 millones: poesía en lengua española del siglo XXI (EMR, 2014) y 53/70 poesía argentina del siglo XXI (EMR, 2015). Codirige, junto a Cristhian Monti, la editorial Neutrinos y el espacio de encuentros Laguna, en Rosario. Daiana Henderson fue invitada a Latinale en 2015. * 1988, Paraná, Argentina El gran dorado En una cocina de rosario Cuerdas vegetales Los átomos de la luz Hasta los perros de la calle me reconocieron Equilibrio
()_ Julián Herbert Julián Herbert es autor de cinco libros de poemas (El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón y Álbum Iscariote), de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno, de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Escribe guiones para medios audiovisuales y es vocalista del grupo de rock Los Tigres de Borges. Fue invitado a Latinale en 2006. * 1971, Acapulco, México Cuando digo Occidente digo Mac Donald’s Callo de hacha Gengis Khan
()_ Elvira Hernández Elvira Hernández, nacida el 1951 en Lebu, Chile, es el seudónimo para Rosa María Teresa Adriasola Olave. Poeta y ensayista, es una de las más importantes representantes de la lírica contemporánea chilena y latinoamericana. Su obra más conocida es “La Bandera de Chile”. Escrita en 1981, fue publicada y distribuida en secreto durante la dictadura de Pinochet. Es una colección de poemas, basada en sus reflexiones sobre Chile y sus emblemas, convirtiendo a Elvira Hernández en un símbolo de resistencia. En 2018 ganó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. * 1951, Lebu, Chile La Bandera de Chile (fragmentos) Carta de Viaje (Fragmentos) Matapiojos Rucananuco Primavera cercana Agorafobia
()_ Raúl Hernández Raúl Hernández, geboren 1980 en Santiago, Chile, ist Bibliothekar, Redakteur und Dichter. Bekannt wurde er mit dem Buch Poemas Cesantes (2005) und eines seiner bekanntesten Werke ist Estética de la lluvia (2012). Er hat Stipendien von der Fundación Neruda (2002) und dem Fondo del Libro y la Lectura (2004, 2017) erhalten. Einige seiner Bücher sind ins Englische, Italienische und Deutsche übersetzt worden. Seine neuesten Veröffentlichungen sind das Buch La destrucción de los espacios (La Calabaza del Diablo, Santiago, Chile. 2020) und die plaquette "Películas" (Pez Espiral, Santiago, Chile. 2020). Er arbeitet an der Staatsbliothek von Santiago de Chile und ist Redakteur bei Edicola Ediciones. Er war Gast der IV. Latinale 2009. Während des Festivals präsentierte er das zweisprachige Fanzine Polaroid (Übersetzung von Andreas Bescher und Timo Berger), das von Lanzallamas (Chile) und PapperLaPapp (Berlin) herausgegeben wurde. * 1980, Santiago de Chile
()_ Eliana Hernández Eliana Hernández nació en Colombia, los Andes, a 2600 metros de altura. Ecribió La mata. Y como planta, sería Heliconia. O una ceiba. * 1989, Bogotá, Colombia
()_ Héctor Hernández Montecinos Doctor en Literatura, magíster y licenciado en Letras Hispánicas. Su proyecto en poesía, Arquitectura de la Mentalidad, está conformado por La Divina Revelación (1999-2011), Debajo de la Lengua (2007-2009) y OIIII (2012-2019). Sus ensayos autobiográficos sobre el quehacer poético son Buenas noches luciérnagas (2017), Los nombres propios (2018) y Contra el amanecer (en preparación). Todos publicados por RIL editores en Chile y España. A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Ha sido becario del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Andes, FONCA (México), AECID (España) y Conicyt (actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo). Es el compilador de los dos tomos de 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana (2010 y 2017) y Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los 90 (2014). Apareció en Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (2010) de Pre-Textos y El Canon Abierto. Última poesía en español (2015) de Visor, entre otras. Además es gestor de varios encuentros como “Poquita Fe: Poesía Iberoamericana en Chile” (2004-2014) y en España “Siglo de Oro de la poesía latinoamericana 1922-2022”; editor, entre otros, de Un mar de piedras (FCE, 2018) y Mi Dios no ve (Vaso Roto, 2022) de Raúl Zurita. Es profesor de literatura en varias universidades chilenas y dirige grupos de investigación. Estuvo en el Latinale 2007. Pasa la mayor parte del año en Santiago. * 1979, Santiago de Chile
()_ Ofelia Huamanchumo de la Cuba Ofelia Huamanchumo de la Cuba, nacida en 1971 en Lima, Perú es poeta, escritora e hispanista. Se dio a conocer en poesía con la plaqueta Fabiola (Lima, 1998). Su obra poética ha sido traducida al catalán y al alemán. La plaqueta De Mujeres Hembra (Múnich 2018) es su última publicación en poesía. Dirige el proyecto editorial Serie Escolares – Alemania (Literatura infantil para niños bilingües). Vive en Múnich, Alemania. 2011 fue invitada de la edición 11 de latinale en 2017. * 1971, Lima, Perú Soltera, casada, viuda, divorciada Sospechosa por bonita o por fea Madre a tiempo completo Nulípara de hoy Feministoides de conferencia Mujeres que viajan solas
()_ Jaime Luis Huenún Jaime Luis Huenún nació hijo de un mapuche huilliche y una chilena. Como letrista interétnico o intercultural, combina la tradición oral, en gran parte perdida, de los mapuches con la interculturalidad típica de las literaturas latinoamericanas, lo que es especialmente evidente en su poemario de 2012 Reducciones, que aborda el tema de los indígenas exiliados en resguardos y la pérdida de sus culturas. Reducciones recoge una mezcla de fotos históricas, documentos, tradiciones orales y canciones de los antiguos pueblos indígenas del sur de Chile, así como poemas que reflejan el respectivo complejo temático, en el que Huenún reúne un repertorio de voces e individuos mayoritariamente subalternos y soterrados. El español de los poemas, con ecos arcaicos que en ocasiones evoca la lengua de los conquistadores y transporta al lector a la época colonial, se entremezcla repetidamente con retazos de una lengua indígena de origen perdido que Huenún llegó a conocer en su infancia. Algunos poemas se presentan aquí en dos versiones, una en español y otra en mapudungun, la lengua de los mapuches. Al mismo tiempo, Huenún busca siempre en sus textos una referencia a la tradición lírica de América Latina, especialmente a César Vallejo y a Pablo Neruda, y también el establecimiento de redes interculturales con las tradiciones líricas del mundo occidental, especialmente de Europa (véanse, por ejemplo, sus poemarios Puerto Trakl, 2001, o Calle Mandelstam, 2016).Texto: Petra Strien * 1967, Valdivia, Chile KÜLA MARRI LLAMEKAN * VICTOR LLANQUILEF EMPUJA EL BOTE EBRIO AL RIO DE LAS CANOAS ENVIO A ANAHÍ CISNES DE RAUQUEMÓ LOS VIAJES, LAS VIGILIAS JOSE MARÍA HUAIQUIPÁN CABALGA EN CÍRCULOS SOBRE EL RÍO DE LOS CIELOS EN LA CASA DE ZULEMA HUAIQUIPAN PUERTO TRAKL (Fragmentos, 2001) PUERTO TRAKL Fragmentos, 2001 ENVÍOS: ENVÍOS
()_ Miguel Ildefonso Miguel Ildefonso, nacido en 1970 en Lima. Hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: Vestigios, Las Ciudades Fantasmas, entre otros. En el 2005 con el libro de relatos El Paso ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-japonesa. Ha publicado novelas como “Hotel Lima”. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional Copé de Oro, el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique, el Premio Nacional PUCP en Poesía, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa, el Premio José Watanabe de Poesía, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador. Ha hecho parte de la segunda Latinale 2007. * 1970, Lima, Perú José María Spunk Los puentes Las aves son hijas del paraíso 10 Soledades de dos Vivir Tú deberías conocer a Hölderlin
()_ Adelaide Ivánova Adelaida Ivánova nació en 1982 en Recife, Brasil. Es poeta y organizadora comunitaria, aunque se gana la vida como asistente de logística y servicios en la sucursal alemana de la revista Jacobin. Entre sus obras más importantes está o martelo (Douda Correria, Lisboa 2016). Ha publicado diez libros, cinco de poesía y cinco multidisciplinares, entre fotografía, ensayo e ilustraciones. En 2018 recibió el premio Rio de Literatura por la edición brasileña de o martelo (Garupa, Río de Janeiro 2017). Recientemente ha publicado chifre (Macondo, Juiz de Fora, 2021) y 13 nudes (Macondo, Juiz de Fora, 2019). Edita los zines de poesía radical de la editorial bola.gato cabaré. Participó en Latinale en 2017. Es activista del movimiento social por la vivienda y el derecho a la ciudad en Berlín, donde vive desde 2011. * 1982, Recife, Brasil a banana o domador o bom animal a moral a mulher casada o duplo o ministro a sentença o cachorro o urubu para laura
()_ Carolina Jobbágy Carolina Jobbágy nació en Buenos Aires, Argentina, en 1975. Ha publicado los libros de poesía Tabla periódica (Tsé=Tsé, 2002) e Historia clínica (Kriller71 ediciones, 2014). Sus poemas han formado parte, entre otras antologías, de Transversalia (Verlagshaus J. Frank, Berlin 2012), Taquigrafía para principiantes (Paradiso, 2002) y Voces femininas (Sette Letras, 2003), y han sido traducidos al alemán, el portugués y el inglés. Su obra ha sido galardonada con la Subvención a la creación artística de la Fundación Antorchas, y con el premio La voz + joven de la Obra Social Caja Madrid. En 2008 fue invitada de Latinale y ha participado también en numerosos festivales y lecturas en Argentina y España. Desde el año 2002 reside en Barcelona. * 1975, Buenos Aires, Argentina
()_ Gerardo Jorge Gerardo Jorge es escritor, editor, traductor y artista plástico. Primero se licenció en Letras en la Universidad de Buenos Aires y ahora va por un doctorado. También hizo una residencia de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín - IAI. Por su primer libro de poemas Visión de las ciudades (Mansalva), recibió la Lira de Plata y la Mención Municipalidad de Cuenca del Festival de la Lira de Cuenca (Ecuador). Fue co-director de la revista y editorial El niño Stanton. Ha publicado el relato El hipérbaton (en la editorial experimental Spiral Jetty, 2011) y textos críticos y poéticos en revistas, así como textos de catálogo para muestras de arte. En 2014 inició un proyecto editorial autogestivo donde publica obras ligadas a la tradición del libro de artista y a la vanguardia poética latinoamericana. Además de las letras, Gerardo Jorge se formó en pintura y dibujo en talleres particulares con Alfredo Prior, Déborah Pruden y Nahuel Vecino. Y llevó adelante estudios de música e instrumentos, de modo inconstante, en forma particular y en el CEAMC. Como artista plástico expuso pinturas en CC Recoleta en 2009, Anagnórisis y curó exposiciones en espacios independientes y en el Museo Castagnino de la ciudad de Rosario. Fue invitado a Latinale en 2015. * 1980, Buenos Aires, Argentina Acto fundacional Parece una ciudad Los remeros Miniatura (II) La reproducción de una pintura El graznido de un pájaro Palmera
()_ Adrian Kasnitz Adrian Kasnitz, nacido 1974, vive actualmente en la ciudad de Colonia, crece en la región de Masuria y en Renania del Norte-Westfalia. Ha publicado diez poemarios y dos novelas. Sus textos han sido musicalizados, filmados y editados en diez idiomas, desde el árabe al ucraniano. Kasnitz es además el fundador de la editorial Parasitenpresse, que organiza mensualmente una serie de lecturas en Colonia. Dos libros en español: Fracasos felices. Santiago de Chile: Das Kapital Editicones, 2016 (traducción de Pablo Jofré) y Ciudades menguantes. Madrid: Amargord, 2021 (traducción de Pablo Jofré). www.adriankasnitz.de * 1974, Masuria Draht Menschen, Tiere, Sensationen
()_ Odile Kennel Odile Kennel vive como Poeta, novelista y traductora de poesía del francés, portugués, español e inglés en Berlín. Escribe en alemán y francés y, en ocasiones, le gusta acoger otras lenguas en sus textos. Traductora. Últimamente se publicó su libro de poemas Hors Texte (editorial Berliner Verlagshaus 2019) y la novela Mit Blick auf See (dtv 2017), por la que fue nominada al premio Alfred-Döblin. En 2021 es finalista del premio de poesía Meran. En traducción se publicaron de Angélica Freitas: Der Uterus ist groß wie eine Faust (editorial Elif 2020) y Rilke Shake Remix! en editorial propia. De vez en cuando ella también es bloguera https://odilekennel.blogspot.com. * 1967, Bühl, Alemania Und dann fing ich noch einmal mit der Zeile an Taschendiebe stehlen nicht Lege ich also Zeiten zurück Etwas, irgendetwas Überwintern in Echtzeit Glückliche Quellenpflege sieht viel mehr den Pappeln zu Auch ich finde keinen Schluss Fundierte Beweise Die Kühe sind schuld
()_ Giuiliana Kiersz Giuiliana Kiersz: nació en Buenos Aires, Argentina, y en clima pampeano; migró a Berlín. Su libro clave: Luces blancas intermitentes. Kiersz (¡Kirsche, Kirschbaum!) significa cerezo, así que sería, tal vez, un cerezo de montaña. * Buenos Aires, Argentina
()_ Birgit Kreipe Birgit Kreipe nació en zona templada en Alemania y no migró más que de Baja Sajonia a Berlín. Como planta, se imagina ser un lirio (hablador). Su libro clave suele ser el actual, así que: aire. * Hildesheim, Alemania
()_ Nadja Küchenmeister Nadja Küchenmeister, nacida en Berlín en 1981, estudió filología alemana y sociología en la TU de Berlín y en el Instituto Alemán de Literatura de Leipzig. Realiza diversas actividades en el ámbito de la enseñanza. Actualmente, trabaja como asistente artístico-científico de redacción y edición literaria en la Academia de Arte de Colonia. Colabora en la radio haciendo radioteatro y reportajes. Junto con Matthias Kniep, traduce textos del inglés (recientemente: Mehrstimmiger Gesang de Denise Riley, en Hochroth). Entre sus publicaciones se incluyen los libros de poesía Alle Lichter (Schöffling & Co, 2010) y Unter dem Wacholder (Schöffling & Co, 2014). Ha recibido muchos premios, como el Mondseer Lyrikpreis, el Ulla Hahn-Autorenpreis y el Bremer Literaturpreis, entre otros. * 1981, Berlín, Alemania Wer erinnert mich? Wer erinnert mich?
()_ Björn Kuhligk Björn Kuhligk nació en Berlín en 1975. Escribe poemas, glosas, relatos de viaje y reportajes literarios. Además de sus actividades como escritor, ha trabajado como editor: Junto con Jan Wagner publicó la antología Lyrik von Jetzt. 74 Stimmen, una amplia colección de poemas jóvenes y recientes en lengua alemana, a la que siguió Lyrik von Jetzt zwei. Björn Kuhligk ha publicado seis volúmenes de poesía y sus poemas han sido traducidos a 18 idiomas. Publicaciones más recientes: Die Stille zwischen null und eins (Hanser Berlín, Berlín 2013), traducido por Daniel Bencamo: La calma entre el cero y el uno (Bonobos Editores, Toluca, México, 2015) y Die Sprache von Gibraltar (Hanser Berlin, Berlín 2016), también traducido por Daniel Bencamo: El poema cruza un coerpo y no saluda (Ediciones de Medianoche, México 2021). Björn Kuhligk fue invitado a Latinale en 2011 y 2017. Vive con su familia en Berlín. * 1975, Berlín, Alemania ZAHARA DE LOS ATUNES HELIKOPTERQUARTETT MIT VERTRIEBENENARIE PÉCSER RHAPSODIE HORIZONTBETRACHTER EINE SCHWANGERE RUDERT ÜBER EINEN SEE (für Adrijana Bohócki) EINE SCHWANGERE RUDERT ÜBER EINEN SEE für Adrijana Bohócki ECHOLOT Die Liebe in den Zeiten der EU
()_ Stan Lafleur Stan Lafleur vive en Colonia y en la ruta, donde escribe, actúa, habla y fotografía. Hasta ahora se han publicado 18 títulos individuales (poesía, prosa, género cruzado), el más reciente Am Rande der Wahrscheinlichkeit von Mexiko (parasitenpresse, 2019). También obras de teatro, sitios web (incluyendo nueve años de rheinsein, un mosaico histórico-cultural del Rin), colaboraciones. Contribuciones a antologías, revistas y otros medios de comunicación en abundancia. Sus poemas han sido traducidos a una docena de idiomas (incluido el español) y han recibido varios premios nacionales e internacionales. Actualmente, presta especial atención a los temas de "Poesía en el espacio público" y "Poesía indígena de Centroamérica". Stan Lafleur fue invitado a Latinale en 2011. * 1968, Karlsruhe, Alemania frank lampard ballade von der kreisliga b der boxer Schwarzwald An Wochentagen tischtennis die eisprinzessin
()_ Swantje Lichtenstein Swantje Lichtenstein, artista de performance, escritora (de sonidos), profesora. Sus principales intereses son las extensiones transtextuales y performativas del lenguaje, el sonido y la teoría, así como la exploración artística de los modos electroacústicos y conceptuales de grabación desde una perspectiva transmedial y feminista Ha actuado en todo el mundo en festivales y diferentes espacios: Por ejemplo, Sound-Text-Festival, Issue Project Room/Goethe Institute New York, non event/Goethe Institute Boston, Poetic Voices Africa-Festival, Colonia, Sound Eye-Festival, Cork, International Poetry Festival, Bucarest/ Estambul, Turquía, Guadalajara/Ciudad de México, Salon de Poesía, Latinale, European Writers Festival, Yerevan, Abroad, Berlín, reiheM, Colonia, etc. Su extensa obra de publicación incluye poesía, ensayos, teoría, traducción y obras de sonido. Como directora artística (junto a Marc Matter) organizó, entre otros, el festival cOsmOsmOse de poesía performativa y verborrea (2013 – 2017) y el festival feminista Rolling Eyes (2018 y siguiente). Forma parte del equipo de comisarios del festival de música Monheim Triennale (2020). Como profesora de Prácticas Estéticas y Texto, imparte clases en Düsseldorf y en otras universidades e instituciones a nivel internacional. La publicación más reciente: Verschalte Verbindungen. Performative Writing (Berlin 2021) und Am Ende der Weissheit (Berlin 2021) * 1970, Tubinga, Alemania XXXII. XLIII. LXVII.
()_ Ana Llurba Ana Llurba, nacida 1980 en Córdoba, Argentina, es poeta y escritora. Se dio a conocer con su primer libro "Este es el momento exacto en que el tiempo empieza a correr" (2015), por el cual recibió el primer Premio Antonio Colinas de Poesía Joven. Hasta la fecha ha publicado cuatro libros y numerosas publicaciones. Su primera novela se titula "La puerta del cielo" (2018), que ha sido publicada en España, Argentina, Chile y próximamente en Italia. Su primera colección de relatos "Constelaciones familiares" se publicó en España en 2020 y en Argentina en 2021. Recientemente, ha publicado el ensayo "Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos" (2021). Ana Llurba es licenciada en Literatura Moderna por la UNC (Argentina) y estudió teoría literaria y edición en Barcelona. Actualmente trabaja en la industria editorial, escribiendo para diversos medios culturales y coordinando talleres de escritura. Su página web es www.anallurba.net. * 1980, Córdoba, Argentina Daños permanentes Daños permanentes Cuarentena Cuarentena vivir afuera Vivir afuera Mirror, Mirror Mirror, Mirror Piscinas vacías Piscinas vacías Introducción al conocimiento a través de la observación de bebés Introducción al conocimiento a través de la observación de bebés Teorías de la catástrofe I Teorías de la catástrofe I Cosas que no me importaría olvidar Cosas que no me importaría olvidar Volver al futuro Volver al futuro Haunt Me Haunt Me
()_ Laura Lobov Laura Lobov nació en Buenos Aires en 1978, pero vive en La Pedrera, un balneario de la costa de Uruguay. Desde hace seis años, coordina Nos Vamos Leyendo, un programa de fomento a la lectura que se implementa en treinta instituciones distribuidas entre Rocha, Maldonado y Montevideo. Además, da talleres de escritura para niños y adultos, y escribió y publicó cuatro libros de poesía: Las cosas a descansar (Buenos Aires, 2003), La casa de la abeja (Buenos Aires, 2007), El Zeide (Buenos Aires, 2007), Pájaros que se posan sobre una antena (México, 2009), (Buenos Aires 2014) y un libro de relatos breves Siempre hay algo que puede ser contado (Rocha, 2022). Ella fue invitada de Latinale en el 2010. * 1978, Buenos Aires, Argentina Cada animal tiene Una chica cumple 15 años Pequeños accidentes a la hora de la siesta Tejido Palenque Una foto Ciclo [te colgabas de las ramas] te colgabas de las ramas [abajo de la línea] abajo de la línea [una polilla volaba] una polilla volaba [pienso cómo era] pienso cómo era [era un cuadrado] era un cuadrado En la oscuridad de ojos entrecerrados
()_ Milton López Milton López (Bahía Blanca, 1987) es poeta y profesor de Letras. Publicó Impreso en papel vegetal (La Propia Cartonera, 2011), El quinto sueño (Ivan Rosado, 2012), Vermouth (Chuy ediciones, 2013), Hablar como los animales (Eloísa Cartonera, 2014), Aves (Vox, 2015), Borthers (Neutrinos, 2015), Diciembre (Maravilla, 2017), Arroba (Goles Rosas, 2020), Dos objetos elegidos al azar (Caleta Olivia, 2020), Práctico del perro ya muerto (Matrerita, 2020), Tus Animalitos (Matrerita 2020). Sus poemas fueron traducidos al francés y publicados en Rennes (Travesías) y Toulouse (Julieta Cartonera). Integra la Antología 30.30, poesía argentina del siglo XXI (EMR, 2013). Participó en diversos festivales. También se dedica al dibujo y a la pintura. * 1987, Bahía Blanca, Argentina El campito La remera de Rodrigo La divina La Eva Techo de chapa 37 cerezos Puente Canesa
()_ María Verónica Machado María Verónica Machado: migrante, nacida en la planicie de Maracaibo, clima cálido húmedo, ecosistema bosque seco tropical, para arribar a Colombia, mismo Caribe. Su instalación clave: "La POLÍTICA del límite". Como planta sería prosopis juliflora. Trupillo en Colombia, cují en Venezuela, y en lengua wayuunaiki, aipia. * Maracaibo, Venezuela
()_ Rafael Mantovani Rafael Mantovani, nacido en 1980 en São Paulo, Brasil, es poeta y traductor profesional. Sus poemas han sido traducidos al inglés y alemán. Ha publicado los poemarios Cão (Hedra, São Paulo 2011) y Você esqueceu uma coisa aqui (Macondo, Juiz de Fora 2019 y Enfermaria 6, Porto 2020), también publicó You left something here en inglés (violaceous euphoRia, Oakland, 2020 traducción de Chris Daniels). Fue invitado de Latinale el 2013. Vive entre Berlín y Oporto. * 1980, São Paulo, Brasil berlã o protocolo por linhas tortas, só que tocos lente, leite, lete agora posso me gabar the motions
()_ Marie T. Martin Marie T. Martin nació en 1982 en Friburgo, estudió en el Deutsches Literaturinstitut Leipzig y vivió en Colonia. Ha publicado sus poesías y narraciones en antologías y en las revistas manuskripte, Am Erker, Entwürfe, Macondo, lauter niemand y en Jahrbuch der Lyrik entre otras. Se le concedieron numerosos premios y becas, entre otros el premio de promoción del concurso literario del Mitteldeutscher Rundfunk (2007) o la beca de Rolf-Dieter-Brinkmann de la ciudad de Colonia (2008). En 2009 fue finalista del premio Leonce-und-Lena y en 2010 fue becaria de la ciudad de Colonia en el Estudio Galata en Estambul. A partir de 2009 publicaba la serie Die kleinen monochromen Freunde con la ilustradora Ulrike Steinke en Onkel & Onkel (Berlin). En 2011 apareció su volumen de narraciones Luftpost en la editorial Poetenladen y obtuvo una beca de trabajo de la fundación NRW. El mismo año participó en Latinale. En 2021 murió en su ciudad natal tras una grave enfermedad. *1982, Friburgo, Alemania ✝ 2021 Draußen ein Fetzen Segeltuch Die Kreuzung an der wir unentwegt stattfinden Hier wächst ein Baum aus Licht Und der Bus fährt zu den Gärten Und überall können wir singen Salzrand am Anfang hat Gott die Welt Vielleicht fällt der Stein absolut in die Leere: Ist das nicht Leidenschaft Südwärts dein Zitronenlächeln Wir sind beide die seltsamen / einzelnen Reisenden
()_ Ana Martins Marques Ana Martins Marques, nacida en 1977 en Belo Horizonte, Minas Gerais, es una de las poetas jóvenes más interesantes de Brasil. Doctora en literatura, publicó su primer libro de poesía, A vida submarina, en 2009, al que siguieron Da arte das armadilhas (2011) -galardonado con el Premio Biblioteca Nacional de Brasil- y O livro das semelhanças (2015) - galardonado con el Premio de la Crítica Literaria de São Paulo y el Prêmio Oceanos-, y O livro dos jardins (2020). Ha publicado una colección de poemas titulada This House (2017), traducida al inglés por Elisa Wouk Almino. Sus poemas también se han traducido al español, al italiano y al alemán. Hace poco se ha publicado en Brasil su cuarto poemario, Risque esta palavra (2021), cuyo título debe entenderse de forma bastante programática. * 1977, Belo Horizonte, Brasil O ouriço Finados Aventura Tradução Meu amigo, Meu amigo, A porta de saída Um jardim para Ingeborg História Do que eu fiz hoje [Desconheço o nome] Desconheço o nome Ofélia aprende a nadar
()_ Queen Nzinga Maxwell Queen Nzinga Maxwell, nacida en San José, Costa Rica, es cantante, escritora, pintora y artista de spoken word. También se desempeña como lingüista y activista. Se inició en la poesía alrededor de los 8 años; a esa edad ya había decidido que tenía algo que decir. Escribe en las lenguas con las que se crió en la provincia de Limón, Costa Rica, el español, inglés, spanglish y patuá. Como gestora cultural coordina un micrófono abierto de ‘spoken word’ y también eventos de ‘poetry slam’. De niña aprendió que las mejores salchichas del mundo venían de Frankfurt. Su obra AfroKon WombVoliushan Poetry (libro y CD, 2013) es una colección audiovisual de poesía que incluye poesía, fotografía, pintura y performances. Ha sido invitada de Latinale 2018. * San José, Costa Rica Canto de Redención Canto de Redención derecho de ser derecho de ser Súplica Súplica
()_ Jamila Medina Ríos Jamila Medina Ríos, nacida 1981 en Holguín, Cuba, aprendió a nadar en El Cairo, 1984. Y a montar bicicleta en Báguanos, 1992. En poesía: Huecos de araña (Unión, 2009), Primaveras cortadas (Proyecto Literal, 2011 y 2012), Del corazón de la col y otras mentiras (Sureditores, 2013/ Amargord, 2020), Anémona (Sed de Belleza, 2013/ Polibea, 2016), País de la siguaraya (Letras Cubanas, 2017) y las antologías personales Traffic Jam (Atarraya cartonera, 2015), Para volar un papalote (Casa Poesía, 2015), JamSession (Querétaro, 2017). En narrativa: Ratas en la alta noche (Malpaís, 2011) y Escritos en servilletas de papel (La Luz, 2011). En ensayo: Diseminaciones de Calvert Casey (Letras Cubanas, 2012). Obtuvo su Máster en Lingüística por la Universidad de La Habana con un estudio sobre la desautomatización de la retórica revolucionaria en Nara Mansur. En 2021 posará su azimut en Providencia, EEUU, donde proyecta su doctorado sobre el ideario mambí en las artes y las letras cubanas. Codirige Candela Review: (www.candelareview.com). Pertenece al staff de Rialta: (rialta.org). Sueña con bailar el hula-hula y con pararse de cabeza. Su correo electrónico es: uncieloazulyunredondel@gmail.com. * 1981, Holguín, Cuba (1936-1972) 1936-1972 (1893–1919) 1893–1919 (1838–1857) 1838–1857 Yocasta/Fedra May Queen Nana I (1932-1963): Todesarten/Formas de morir 1932-1963 Todesarten- Formas de morir (1893-1921) 1893-1921 Hermosas patologías de cuello Termópilas, 480 a.C. - 1941 d.C.
()_ Lina Meruane Lina Meruane, nacida 1970 en Chile, es escritora, periodista y profesora de literatura. Además de cuentos publicados en español, inglés, alemán y francés en diversas antologías y revistas, su obra incluye la colección de cuentos Las Infantas (1ª edición de Planeta , 1998, reeditada por Eterna Cadencia, Argentina 2010). (primera edición publicada por Planeta, 1998, reeditada por Eterna Cadencia, Argentina 2010), así como las novelas Póstuma (Planeta 2000, traducida al portugués por Oficina do Livro, 2001), Cercada (Cuarto Propio, 2000) y Fruta Podrida (Fondo de Cultura Económica, 2007), que obtuvo el premio a la mejor novela inédita del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes de Chile en 2006. Lina Meruane ha recibido becas de escritura del Fondo de Desarrollo de las Artes (Chile 1997), de la Fundación Guggenheim (EEUU 2004) y del National Endowment for the Arts (EEUU 2010). Se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Nueva York, donde impartió cursos y talleres en el programa de Máster en Escritura Creativa en Español. También ha sido profesora invitada en la Universidad de Wesleyan. Actualmente vive y escribe en Berlín y enseña en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre. En 2010 fue invitada a Latinale. * 1970, Santiago de Chile, Chile
()_ Alan Mills Alan Mills, nacido en 1979 en Ciudad de Guatemala, es poeta, ensayista y traductor (inglés y francés). Ha publicado los poemarios Los nombres ocultos (2002), Marca de agua (2005), Poemas sensibles (2005), Síncopes (2007) y Testamentofuturo (2007). Ha participado en numerosos festivales en Latinoamérica y en el V Festival Internacional „La poesía tiene la palabra“, organizado por Casa de América en Madrid en 2005. Algunos de sus poemas se han traducido al inglés, alemán e italiano. Es editor de varios proyectos alternativos (www.guatattack.com) y director de la revista web de poesía latinoamericana Rusticatio (www.rusticatio.com). Entre sus publicaciones más recientes figuran Eine Subkultur der Träume. Auf Twitter (mikrotext, 2015) y Hacking Coyote. Tricks für digitalen Widerstand (mikrotext, 2016). En el año 2015 fue invitado de la novena edición de Latinale. Vive en Berlín y Viena y está realizando un doctorado sobre la ciencia ficción indígena en América Latina. * 1979, Ciudad de Guatemala Trópico frío Un graffiti borrado .PDF Videojuegos Utopía Polaroid Megatemplo Poema en blanco Arte Inexistente El indio no es el que mira usted en el catálogo de turismo de Caja negra XX 2012: La masa de la tortilla es la masa del Amor Graffiti: pupa
()_ Viggo Mortensen Viggo Mortensen nació en 1958 en Nueva York, USA, y vive en Madrid. Es actor, fotógrafo, director de cine, músico, hincha de San Lorenzo y POETA que escribe en español. Fue invitado de la edición 13 de Latinale en 2019. *1958 en Nueva York, EEUU El olor del avión y las olas de plástico Respuesta 2 de marzo Las alas del lobo Pastoral La cuesta Son las cinco El pelo de María
()_ Rafael Muñoz Zayas Rafael Muñoz Zayas, nacido 1972 en Panamá, es poeta y narrador que ha publicado los siguientes poemarios: Leucemias infinitas (Virazón, Málaga, 1996), Canto del mal soldado (Ayuntamiento de Málaga, colección Monosabio, 2000). Sones de dicha (2001), este último recibió el premio de poesía Ciudad de Ronda. En 2004 obtuvo el premio del IV Concurso de relatos José María Martín Carpena. En 2006 publicó la novela Malestar (Kailas, Madrid). Tierra de provisión (Libros del aire, Madrid 2013), Los astronautas de verdad no regresan a casa (Editorial Pre-Textos, Valencia 2019) y Aprendizaje (Siberiana Books, Lituania 2020, edición Bilingüe lituano-español), son sus últimos libros publicados. Parte de su poesía ha sido traducida a varios idiomas, entre los que destacan el polaco, el alemán, italiano, árabe, lituano, francés o serbocroata. Ha codirigido la colección de poesía No+papel. Invitado a participar en numerosos encuentros literarios entre los que destaca la Bienal de Jóvenes Creadores del Sur del Mediterráneo, Roma, 1998, el Encuentro Internacional de Escritores en Belgrado 2005 o el Festival Verao de Poesía de Belo Horizonte, Brasil 2010, así como encuentros en Polonia, Marruecos, Serbia, etc. Ha sido invitado de la tercera edición de Latinale 2008. * 1972, Panamá
()_ Yojan Murcia Yojan Murcia, nacido en 1998 en Barranquilla, Colombia. Es poeta, filósofo y cuentista. Se dio a conocer con participaciones en festivales de poesía en la ciudad de Barranquilla y Cartagena. Ha publicado diversos poemas en revistas locales y regionales de Colombia. También cuenta con un poema traducido al alemán en la revista Lateinamerika Nachrichten. Participó en Latinale 2018 como poeta junior. Actualmente, es profesor de literatura no hispánica en la Universidad del Norte y coordina proyectos de poesía a nivel local en la ciudad de Barranquilla. * 1998, Barranquilla, Colombia El buen poeta El buen poeta Pies Pies Cigarro Cigarro F(x)= (x+1) (x-1) F(x)= (x+1) (x-1)
()_ Lina Nieves Avilés Lina Nieves Avilés, nacida en 1984 en Río Piedras, Puerto Rico, es Poeta. Publicó el libro de cuentos Waltzen (La Secta de los Perros, 2010) y ha publicado en diversas ocasiones en el suplemento cultural En Rojo, del periódico Claridad de Puerto Rico. Tras sus estudios de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, la Facultad de Humanidades le otorgó el Premio de Excelencia Académica. Además es host del podcast Claroscuro y editora del blog La puerta del delirio. Actualmente vive en Berlín. Participó en la edición 11 de Latinale en el año 2017. * 1984, Río Piedras, Puerto Rico Franja Negra Ícaros .01: Sargazos .02: Meandros Tridente Así como no hay certeza de la lluvia Seaweed
()_ Luísa Nóbrega Luísa Nóbrega nació en 1984 en São Paulo. Es artista y su obra se gesta entre la literatura y el arte. Recibió su grado de bachelor en filosofía en São Paulo. Sin tener un domicilio específico ha estado en varias residencias artísticas y en casa de varios amigos en Brasil y por todas partes del mundo. Experimenta con las posibilidades artísticas entre la acción, el video, el sonido y el texto con la meta de dar expresión a voces disonantes que emergen de los puntos de fricción entre el cuerpo y el idioma, entre la biología y la cultura, entre la voz y la identidad. Fue invitada de la décima edición de Latinale en el año 2016. * 1984, São Paulo, Brasil camelos debaixo do sol
()_ Javier Norambuena Javier Norambuena, nacido en Santiago de Chile, en clima de verano cálido, ha migrado a Ciudad de México y después a Madrid, donde ejerce de poeta y psicoanalista. Libro clave: humedales. Como planta sería: browningia candelaris, cactus candelabro. * 1981, Santiago de Chile
()_ Agustina Ortiz Agustina Ortiz, nacida en Michoacán, México, es Poeta. Sus obras más importantes son Luna de papel (Ediciones La Yunta, Buenos Aires 2015) y El eco de las sombras (Editorial La vecindad, Uruapan 2012). Tanto su trabajo poético, como narrativo ha sido publicado en diferentes antologías, entre ellas Ámbitos Feministas, Revista crítica multidisciplinaria (impresa. Volumen 5, número 5. Western Kentucky University, Otoño 2015) y Ventana abierta, Revista académica multidisciplinaría (impresa. University of California in Santa Barbara, otoño 2014). Ha dado recitales y lecturas en el Instituto Cervantes de Munich (04/2017), en la California State University Los Angeles (04/16), en el Palacio de Bellas Artes en el Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte en Ciudad de México (03/14) y en la Friedrich-Schiller-Universitat en Jena (01/14). Además, en breve se publicará El disco de acetato toca paradise (lirica) und Afuera de las horas (novela). Participó en la edición 11 de Latinale en el año 2017. Vive entre Estados Unidos, México y Alemania. * Michoacán, México De mis ojos claros se desprende Nos dejaron tiradas Cada mañana los hechos ensartados Como la punta fina de la aguja El favorito desafió mi orilla Cuántos milenios de éxodo
()_ Yuliana Ortiz Ruano Yuliana Ortiz Ruano estudió Literatura con mención en Artes y Escritura en la Universidad de las Artes, Ecuador. Ha publicado en poesía: Sovoz (Hanan Harawi, Lima, 2016), Canciones desde el fin del mundo (Amauta&Yaguar, Buenos Aires, 2018/Kikuyo Editorial, Quito, 2020/Libero Editorial, Madrid, 2021) und Cuaderno del imposible retorno a Pangea (Ediciones Libros del Cardo, Valparaíso, 2021/Recodo Press, Quito, 2022). Obtuvo el primer lugar en el concurso nacional de literatura, categoría poesía Libre Libro, 2019, y Mención de honor en el concurso nacional Poesía en Paralelo 0, 2017. Textos suyos aparecen en revistas y antologías digitales e impresas de México, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Estados Unidos, España y Portugal. * 1992, Esmeraldas, Ecuador 2. Glory Box 1. Canciones desde el fin del mundo ANATOMÍA DE LA OBEDIENCIA BITÁCORA DE LO ANIMAL Retomé el trayecto ¿Creerías si te digo que tus huesos me habían visto antes de empezar a amarnos? A través de mis abuelos entendí la importancia de la muerte. Toda la muerte traída por la marea es ese lenguaje que nos perdemos Lieder vom Ende der Welt. Liebeslied an ein mechanisches Pferd
()_ Tilsa Otta Vildoso Tilsa Otta Vildoso, nacida en 1982 en Lima, Perú, es poeta, narradora, artista audiovisual. Se dio a conocer con el poemario Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo. Entre sus obras más importantes está Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual (Penguin Random House, 2020). Ha publicado un total de cinco volúmenes de poesía. Sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, portugués, griego y alemán. Recientemente, ha publicado los libros The purity of air (Perrito House, Inglaterra 2020), La vida ya superó a la escritura (Juan Malasuerte, México 2019) e Ideario. Ejercicios para imaginar y jugar (Penguin Random House, Perú, 2019). Ha sido invitada a Latinale en el 2017. Comparte talleres de poesía para niñxs y adultxs. Ha realizado alrededor de veinte cortometrajes. Vive entre Lima y Ciudad de México. * 1982, Lima, Perú [me gustaría averiguar] me gustaría averiguar Hagamos algo [me hizo el amor] me hizo el amor Animal definitivo [Creo que disparar un arma] Creo que disparar un arma Cuando vuelas no puedes detenerte a pensar [Si tu órgano sexual gira] Si tu órgano sexual gira Reflexión final [La poesía es la gran aguafiestas] La poesía es la gran aguafiestas
()_ Mayra Oyuela Mayra Oyuela, nacida 1982 en Tegucigalpa, Honduras, es poeta y gestora cultural, actualmente es co-editora del sello editorial „Casasola“ Editores y Editorial Subversiva, dirige la revista de Cultura Política y Arte „Lastiri“ y el proyecto „Bisonte Alado Producciones“. Ex miembro fundador del colectivo „Artistas en Resistencia“ y „Paíspoesible“. Ha publicado los poemarios: „Escribiéndole una casa al barco“, „Ediciones Il Miglior Fabbro“, „Puertos de arribo“, „Casa de Poesía“, Costa Rica. Ha participado en diferentes festivales internacionales de poesía de Iberoamérica, sus textos han sido traducidos en diversos idiomas y parte de su obra aparece en diferentes revistas y antologías internacionales, es en la actualidad una de las voces más importantes de la poesía joven hondureña. * 1982, Tegucigalpa, Honduras XVIII Ballena de sal [Poeta:] Poeta [En mí las aguas] En mí las aguas Bendita Tranviaria [Vi a una mujer emerger de la piedra] Vi a una mujer emerger de la piedra
()_ Mara Pastor Mara Pastor es una poeta, editora y profesora puertorriqueña. Pastor es autora de varias colecciones de poesía, incluida Deuda Natal, traducida por María José Giménez y Anna Rosenwong, que fue seleccionada para el Premio Ambroggio 2020 otorgado por la Academy of American Poets y será publicado por University of Arizona Press en 2021. Es profesora asociada de Estudios Hispánicos en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Actualmente, reside en las montañas de Ponce, rodeada de árboles de achiote y palmas de yautía. * 1980 San Juan, Puerto Rico Arcadian Boutique Moho Fábula chechena Los bustos de Martí Han llegado los chinos Pájaro que cae Jet Lag (fragmento) Jet Lag fragmento Luego fuimos a Camden Flora numérica Hay una deuda
()_ Juliana Perdigão Juliana Perdigão, nacida 1979 em Minas Gerais, Brasil, é cantora, compositora e instrumentalista. Toca clarinete, flauta, clarone e violão. Vem atuando em colaboração com diversos grupos e artistas, entre eles Tom Zé, Arnaldo Antunes, Jards Macalé, Teatro Oficina, Metá Metá, Nuno Ramos, Romulo Fróes, Rodrigo Campos, Zé Celso Martinez, Guilherme Held, Angélica Freitas, Clima, Kastrup, Tulipa Ruiz, Negro Leo, Ná Ozzetti e Ava Rocha. Tem quatro discos lançados: Álbum Desconhecido (2012 - Natura Musical / YB music), Ó (2016 - Natura Musical / YB music), Folhuda (2019 - Red Bull / Selo Circus) e Dúvidas (2020 - YB music). Mora em Berlim. *1979, Minas Gerais, Brasil
()_ Miguel Ángel Petrecca Miguel Ángel Petrecca, nacido en 1979 en Buenos Aires, Argentina, es poeta y traductor del chino (entre otras lenguas). Ha publicado los libros de poesía El gran furcio (Gog y Magog, 2005), El Maldonado (Gog y Magog, 2007) y La voluntad (Bajo la luna, 2013). Traduce mayormente textos liricos y narrativos. Entre sus traducciones se cuentan Un país mental: 100 poemas chinos contemporáneos (Gog y Magog, 2011; Lom, 2013), La piedra de Kata Tjuta (Wuzhou, 2015) y Después de Mao: narrativa china de hoy (Adriana Hidalgo, 2015). Sus poemas han aparecido en numerosas antologías, como Taquigrafía para principiantes (Buenos Aires, 2000), El decir y el vértigo (México, 2005) y 43.70: antología de poetas nacidos en los 70 (Rosario, Argentina, 2015). Actualmente vive en París, donde gestiona la galería y librería Cien Fuegos, dedicada al arte y la literatura latinoamericana, y es miembro del consejo editorial de Gog y Magog Ediciones. Participó en la edición 11 de Latinale en el año 2017. * 1979, Buenos Aires, Argentina Novelista Paisaje Luz R En otras palabras Mapa El pasado
()_ Omar Pimienta Omar Pimienta, nacido en 1978 Tijuana México, es poeta y artista visual. Se dio a conocer con el poemario La Libertad: Ciudad de paso. Entre sus obras más importantes está Escribo desde Aquí. Ha sido acreedor del 10º Premio Internacional de Publicación Emilio Prado del Centro Cultural Generación de 27, Málaga, España. Ha publicado los poemarios: El Álbum de las Rejas (Ediciones Liliputienses, España 2016). Escribo desde aquí. (Pre-Textos, España 2010). La Libertad: ciudad de paso. (CECUT/ CONACULTA 2006). Primera Persona: Ella (Ediciones de la Esquina /Anortecer 2004). También es autor del libro de cuentos Té. (RIL Editores Barcelona-Santiago, España-Chile 2019). Ha sido invitado de Latinale en el año 2012. * 1978, Tijuana, México A mitad de los 80 Con tu tos o con mi tos La Libertad es una zona afectada Raices Aquí estoy: [Isaac vivió] Isaac vivió [Doña Sarah] Doña Sarah
()_ Marion Poschmann Marion Poschmann, nacida en Alemania, en zona moderada que tiende a clima atlántico. Migró de alemania occidental a Berlín. Sería un árbol: Schwarzerle, un aliso negro, que crece cerca del agua. * 1969, Essen, Alemania
()_ Paúl Puma Paúl Puma, nacido 1972 en Quito, Ecuador, es escritor, crítico literario, editor y catedrático universitario. Se dio a conocer con Los versos animales en 1996. Una de sus obras más famosas es Felipe Guamán Poma de Ayala (2002). De Puma se publicaron alrededor de 20 libros en todos los géneros. Se le ha concedido el Premio Nacional Aurelio Espinosa Pólit, el Premio Universidad Central, el Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara y el Premio del Gobierno de la Provincia de Pichincha. Sus obras se han traducido al alemán, inglés, francés y gallego. Últimamente ha publicado el libro de cuentos La mancha mongólica (publicado por SurNumérica,Arequipa 2019). Además, ha trabajado como jurado en el Premio Jorge Carrera Andrade (Poesía), el Premio Joaquín Gallegos Lara (Teatro) y en el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (Literatura) y actualmente difunde su libro de poesía; Sharapova, su libro-poema, a cuatro manos, con Ernesto Carrión: La célula invisible y su novela breve Un leve resplandor llamado Claus. Ha sido invitado de Latinale 2007. Vive en Quito. * 1972, Quito, Ecuador FRAGMENTO DEL LIBRO DE POESÍA: NATALIA BONJOUR O LOS TEXTOS DEL ADIOS FRAGMENTO DEL LIBRO DE POESÍA: FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA FRAGMENTO DEL LIBRO DE POESÍA: FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA (Erudito del Tahuantinsuyo) FRAGMENTO DEL LIBRO DE POESÍA: FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA Erudito del Tahuantinsuyo FRAGMENTO DEL LIBRO DE POESÍA: FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA FRAGMENTO DEL LIBRO POESÍA TEATRAL DE CIENCIA FICCIÓN: MICKEY MOUSE A GOGO
()_ Sergio Raimondi Sergio Raimondi, nacido en 1968 en Bahía Blanca, Argentina, es poeta, ensayista y docente en la Universidad Nacional del Sur. Ha publicado Poesía civil (Vox, Bahía Blanca 2001) y un adelanto de Para un diccionario crítico de la lengua (Berenberg, Berlín 2012), proyecto en el que continúa trabajando. Obtuvo las becas Guggenheim (2007) y Berliner Künstlerprogramm DAAD (2018). Sus obras han sido traducidas al portugués, el inglés, el francés, el chino, el neerlandés y el alemán. En Alemania existen dos ediciones bilingües de Poesía civil, ambas traducidas por Timo Berger bajo el título Zivilpoesie (WVB, Berlín,2005 y Reinecke Voß Berlín, 2017). Recientemente se editó Problemas de escribir una oda al océano Pacífico / Probleme beim Schreiben einer Ode an den Pazifischen Ozean (Wallstein, Berlin 2019), discurso de apertura del Festival de Poesía de Berlín. También es autor de Catulito (Vox, Bahía Blanca, 1999 y 2017), volumen que reúne sus versiones del poeta latino Catulo. Ha sido invitado a la primera edición de Latinale en 2006 y Latinale 12 en 2018. Fue director del Museo del Puerto de Ingeniero White (2003 – 2011) y secretario de Cultura de la ciudad de Bahía Blanca (2011 – 2014). Vive en Bahía Blanca, Argentina. * 1968, Bahía Blanca, Argentina DIBISTAN DIBISTAN अनियमितता अनियमितता ЛК-110Я ЛК-110Я WARISATA WARISATA KOMPOSITION KOMPOSITION QUIMANTÚ QUIMANTÚ MEDICILÂNDIA MEDICILÂNDIA CESO CESO
()_ Nuno Ramos Nuno Ramos: nacido en São Paulo, ciudad de 4 climas: “garoa/tempestade ao final da tarde/ frio seco de madrugada/ calorão”. La planta que sería, aún está germinando. * 1960, São Paulo, Brasilien
()_ Minerva Reynosa Minerva Reynosa, nacida 1979 en Monterrey, México, es poeta y gestora cultural. Su trabajo está influido por la experimentación poética de las estéticas radicales que reaccionan violentamente ante las dificultades sociales, políticas y económicas del contexto global. Su trabajo se alimenta de la poesía del lenguaje, la experimentación de la tendencias documentales de la poesía norteamericana, los poetas neobarrocos latinoamericanos y cultura de masas. Ha publicado los libros de poesía: Una infanta necia (2003), Emötoma (2007, Premio Carmen Alardín 2006), La íntima de las cosas (2007), Atardecer en los suburbios (2011), Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego (2012), Mammut (app de videojuego, 2015), la traducción de Photograms of my conceptual heart absolutely blind, realizada por Stalina Villarreal (2016), Mammut & Jinba-itta (2019) y Larga oda a la salvación de Osvaldo en co-autoría con Sergio Ernesto Ríos (2019), iremos que te pienso entre las filas con el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados (2020) y Lo mejor que damos. Antología personal (2022). Su obra ha sido traducida al alemán, inglés, sueco, ruso, holandés y francés. Ha sido ganadora del Premio de Poesía Carmen Alardín 2007 y Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2020. Actualmente colabora con Benjamín Moreno el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológico Benerva! Es docente online; consultora de literatura del Instituto Municipal de Arte, Cultura y Recreación de Irapuato, con las actividades Círculo de Lectura Virtual y Open Mic, dentro del programa #EnIrapuatoSíLeemos; y gestora de distintos proyectos de sensibilización de la poesía. Fue invitada a Latinale en las ediciones 2009 y 2011. Vive al sur del estado de Guanjuato, México. 1979, Monterrey, México De Atardecer en los suburbios De Atardecer en los suburbios De Atardecer en los suburbios
()_ beatriz rgb beatriz rgb (Beatriz Regina Guimarães Barboza), nacidx 1994 en Campinas, Brasil, vive y trabaja como poetx, traductorx y editorx en Florianópolis. Como traductorx, se interesa por la relación entre el feminismo (queerness, género) y la traducción, y ha publicado numerosos ensayos sobre el tema. El libro with a leer of love (Macondo, 2019) explora la cuestión de las relaciones de las mujeres a través de la literatura, y su título ya muestra su proceso poético en sus poemas: el uso de múltiples idiomas además del portugués, especialmente el español y el catalán, pero también otros varios, a menudo sonidos y homofonías según las interjecciones elegidas. Con la traducción del libro Desglaç, de la poeta catalana Maria-Mercè Marçal, beatriz rgb y su co-traductora Meritxell Marsal fueron preseleccionadxs para el Prémio Jabuti de traducción en 2020. Ha publicado varios poemarios: entre otros quartos esvaziados (Urutau, 2015) y más recientemente querides monstres - traduzindo em sentido insular con Douda Correria (2021). Vea también el enlace: https://escamandro.com/2020/07/11/beatriz-rgb/ * 1994, Campinas, Brasil TRANSE, PERFORMANCE BREJEIRA ONDE MORREM E RENASCEM TODES exercício para Anne Sexton (traslado) TODA VIDA SUBINDO A MORREBA E ELU JUST WANTED TO GET LAID TRANSE, SONHO DA MULHER DO PESCADOR MARLENE DIETRICH SABE O QUE ESCORRE DA COXA QUANDO ENTRA NO CAMARIM E SE PERGUNTA QUEM A ESPERA BACHELARD NUNCA VIU O MAR E RIMBAUD ESCREVEU O BARCO ÉBRIO ANTES DE DESCER A COSTA E VIRAR TRAFICANTE DE ARMAS -sangue pisado, corpo de sutura (um resumo à deriva) sangue pisado, corpo de sutura (um resumo à deriva) sangue circulante, corpo de sereie não binárie (um resumo abarcado)
()_ Jorge Riechmann Jorge Riechmann: nacido en Madrid, España. Migró un par de años a Berlín oriental. Un libro de poemas: Conversaciones entre alquimistas. De ser una planta, a estas alturas de la vida: un pino del Guadarrama, Pinus sylvestris, Waldkiefer. * 1962, Madrid, España
()_ Monika Rinck Monika Rinck, nacida en 1969 en Zweibrücken, Rheinland-Pfalz, es autora y traductora. Se dio a conocer con la colección de poesía Verzückte Distanzen. Ha publicado un total de ocho volúmenes de poesía. Recientemente recibió el Premio de Literatura de Berlín 2021. Sus obras fueron traducidas al inglés, sueco, español, italiano, ruso y polaco. Últimamente ha publicado el poemario Alle Türen (kookbooks, Berlín 2019) y el libro Champagner für die Pferde, (Fischer Verlag, Frankfurt am Main 2019). Fue invitada de Latinale en 2016. Vive en Viena y Berlín. * 1969, Zweibrück, Alemania HIMMELSHÄRTE ES FONTOSCH DER PAUKENSCHLAG ÜBERSETZUNG DER SEE STROH
()_ Damián Ríos Damián Ríos, nacido en 1969 en Concepción del Uruguay, Argentina, es poeta y editor. Vive en Buenos Aires. Ha publicado los poemarios La pasión del novelista (Ed. del Diego, 1998), Poemas perros (Buenos Aires, Ediciones Belleza y Felicidad, 2002), El perro del poema (Bahía Blanca, Vox, 2005), El verde recostado (Córdoba, Caballo negro, 2013), Hace mucho tiempo (Rosario, Iván Rosado, 2017), la novela Habrá que poner la luz (Bs. As, Ediciones del Diego, 1999) y la colección de cuentos Bajo Cero (Rosario, Iván Rosado, 2013). Sus poemas han sido traducidos por Tom Schulz y Timo Berger bajo el título Überall das gleiche Licht (Colonia, parasitenpresse, 2007). Dirigió la editorial Interzona Editores en Buenos Aires. Junto con Mariano Blatt, fundó la editorial Blatt & Ríos. * 1969, Concepción del Uruguay, Argentina Una pelota cuesta abajo Literatura alemana contemporánea La misma luz en todas partes
()_ Ingeborg Robles Ingeborg Robles, nacida en Bochum, la marcó el contraste la Costa de la Luz y el gris lluvioso del Ruhrgebiet. Creció fluctuando entre el Rin y Guadalquivir de Sevilla. Migrante entre Inglaterra, EE.UU. e Italia, antes de llegar a Berlín. Libro clave propio: Auriculares para Ulises. Como planta, sería un roble. O una zarzamora. * Bochum, Alemania
()_ Pablo Thiago Rocca Pablo Thiago Rocca, nacido en el año 1965 en Montevideo, Uruguay, es poeta y crítico de arte. Se dio a conocer con su libro Poemas y otras mentiras en 1989. Entre sus obras más importantes destaca Nada y Los suburbios de dios. Ha publicado un total de ocho volúmenes de poesía. Recibió el prestigioso Premio Onetti y el Premio Nacional de Ensayo de Arte del Ministerio de Educación y Cultura. Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano y alemán. Recientemente, ha publicado los poemarios Los cuadernos del Dios Verde (Intendencia de Montevideo, Montevideo 2020) y La bicicleta etrusca (pozodeagua ediciones, Montevideo 2014). También es autor de Otro arte en Uruguay (Linardi & Risso, Montevideo 2009). Ha sido invitado de Latinale en el 2010. Dirige el Museo Figari. Vive en Salinas. * 1965, Montevideo, Uruguay
()_ Augusto Rodríguez Augusto Rodríguez, nacido en 1979 en Guayaquil, Ecuador, es periodista, editor y catedrático. Doctorando en Lenguas, Textos y Contextos de la Universidad de Granada. Es autor de 20 libros entre poesía, cuento, novela, entrevistas y ensayos en editoriales de España, México, Rumania, Serbia, Chile, Argentina, Estados Unidos, Siria, Francia, Cuba, Perú y Ecuador. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vázquez (2005), el Premio Nacional Universitario de Poesía Efraín Jara Idrovo (2005), Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2005), Premio Nacional de Cuento Joaquín Gallegos Lara (2011), Mención de Honor en el Premio Pichincha de Poesía (2012), Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía Alejandro Carrión Aguirre (2016), Mención de Honor del Premio Nacional de Poesía David Ledesma Vázquez (2017), Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2017). Finalista del Premio Adonáis, España (2013), Finalista del Premio de Crónicas Nuevas Plumas, México (2014) y Finalista del Premio Herralde de Novela (2016). Ha sido invitado a los más importantes encuentros literarios en: Madrid, Ciudad de México, Granada, La Habana, Santiago de Chile, Guadalajara, París, Caracas, New York, Berlín, Medellín, Bogotá, Lima, etc. Parte de su obra poética está traducida a catorce idiomas: inglés, árabe, portugués, catalán, rumano, italiano, alemán, francés, chino, ruso, polaco, japonés, serbio y medumba. Editor de El Quirófano Ediciones. Director del Festival Internacional de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño. * 1979, Guayaquil, Ecuador El beso de los dementes La última frontera La gramática del deseo Desnudos en la intemperie Un cuerpo enfermo
()_ Tálata Rodríguez Tálata Rodriguez nació en 1978 en Bogotá, Colombia, es colombo-argentina, poeta y activista cultural. Se hizo conocida en el año 2013 cuando editó el libro objeto-multimedial Primera Línea de Fuego (ed. Tenemos Las Máquinas) que integra nueve poemas y nueve videoclips. En 2014, su videoclip BOB ganó en la categoría ARCOIRIS del premio Norberto Griffa a la Creación Latinoamericana. En 2015 participó con el laboratorio de escritura no-creativa LITERATURABASURA de la Primer Bienal de Performance de Buenos Aires. Ese mismo año publicó tanta ansiedad en España (LapsusCalami-Caligrama, 2015) y nuestro día llegará (SpyralJetti, 2015) en Argentina. Además, ha generado las piezas teatrales limboscroll (escrita y dirigida junto a Liza Casullo) y hielo para derretir. Desde 1989 vive en Buenos Aires. Participó en la 11 Latinale en el año 2017. * 1978, Bogotá, Colombia Como una rolinga - Like a rolling stone Como una rolinga - Like a rolling stone Rana Sobre Piedra Rana Sobre Piedra Hoy Mark Ribot pasea solo Hoy Mark Ribot pasea solo Agua de puerto Agua de puerto Un fantasma del futuro Un fantasma del futuro Bob Bob
()_ Legna Rodríguez Iglesias Legna Rodríguez Iglesias escribe la columna “Irrelevante” en la revista digital El Estornudo y la columna “53 Noviecitas” en Hypermedia Magazine. Obtuvo el Premio Centrifugados de Poesía Joven con el libro Mi pareja calva y yo vamos a tener un hijo (Ediciones Liliputienses, 2019). La Editorial Alfaguara publicó Mi novia preferida fue un bulldog francés (Narrativa Hispánica, 2017). En el año 2016 mereció el Paz Prize, otorgado por The National Poetry Series, con Miami Century Fox, 51 sonetos (Akashic Books, 2017). Obtuvo el Premio Casa de Las Américas, teatro, 2016, con la obra Si esto es una tragedia yo soy una bicicleta y el Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar, 2011. Es autora de varios libros como La mujer que compró el mundo, cuento (Editorial Los libros de la mujer rota, 2017); Transtucé, poesía (Editorial Casa vacía, 2017); Todo sobre papá, poesía para niños (Ediciones Aguadulce, 2016); Chicle (ahora es cuando), poesía (Editorial Letras Cubanas, 2016); Mayonesa bien brillante, novela (Hypermedia Ediciones, 2015); No sabe/no contesta, cuento (Ediciones La Palma, 2015); Las analfabetas, novela (Editorial Bokeh, 2015); Hilo+Hilo, poesía (Editorial Bokeh, 2015); La mandarina mecánica, cuento (Reina del Mar Editores, 2015); entre otros. Sus libros han sido traducidos al inglés, al alemán, al italiano y al portugués. No se incluyen aquí sus libros para niños. Participa en la edición 16 de Latinale en el año 2022. * 1984, Camagüey, Cuba 88 el niño sobre la mesa 66 oye basura atiéndeme bien 22 una idea absurda acecha mi pensamiento 11 todo lo que he mirado directamente 77 como la tierra es protagonista 11 mi alma está llena de metáforas 77 una persona humana o gramatical 66 una mente corriente sin filosofía 44 mi doctora privada que antes 33 las pajas que me hago esperando 11 cotorra que ladra y muerde EL HURACÁN SE LLEVÓ MI CASA A LOS INFIERNOS
()_ Xitlalitl Rodríguez Mendoza Xitlalitl Rodríguez Mendoza, nacida 1982, en Guadalajara, Jalisco, México, es autora de los libros de poesía Polvo lugar, Datsun, Catnip, Apache y otros poemas de vehículos autoimpulsados, Hotel Universo y Jaws [Tiburón], libro con el que obtuvo el X Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano (2015). Además de escribir poesía, ha reporteado, editado y colaborado en revistas como Vice México. Es egresada de la Maestría en Traducción por El Colegio de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido invitada de la edición 14 de Latinale 2020. * 1982, Guadalajara, Jalisco, México Constelaciones familiares Constelaciones familiares Pets Pets I – Kenopsia I – Kenopsia II II III III (De Remus) De Remus
()_ Bonafide Rojas Bonafide Rojas, nacido en 1977 en La Bronx, NY, Estados Unidos, es poeta y músico. Surgió en la escena alfarera con la 2ª generación de Poetas Nuyorican de los años 90. Fue reconocido con el premio BRIO 2018 del Bronx Council Of The Arts. Sus obras han sido traducidas al español, alemán y francés. Ha publicado un total de cuatro volúmenes de poesía, las colecciones más recientes son Notes On The Return To The Island (Grand Concourse Press, USA 2017) y When the City Sleeps (Grand Concourse Press, USA 2012). Fue invitado a Latinale en el 2018. Es el co-compositor y guitarrista de The Mona Passage, que lanzó su segundo disco The New Myths en 2021. Actualmente vive en Nueva York, adora a su hijo adolescente y solo lleva calcetines rojos. * 1977, New York, EE.UU. At the top of El Morro At the top of El Morro Thirty ways of looking at a Nuyorican Thirty ways of looking at a Nuyorican On the last day On the last day John Pablo Rojas is a comet crashing out the sky John Pablo Rojas is a comet crashing out the sky Last night in Santurce Last night in Santurce In the mourning of our independence In the mourning of our independence
()_ Felipe Sáez Riquelme Felipe Sáez Riquelme (Santiago de Chile, 1986). Poeta, artista de performance, escritor. Aborda la literatura desde una perspectiva interdisciplinar. Junto a la escritura su obra literaria es de carácter sonora y performática. Se ha presentado en diferentes eventos y festivales en Buenos Aires y Santiago de Chile. Su performance Himnosis (2017) formó parte de la Bienal de Performance BP.17. En 2019 participó en la residencia literaria on-line „entreLíneas.Mistral“ organizada por el Goethe Institut. Web: lostamboresdifieren.xalpen.com/ * 1986, Santiago de Chile Tú que te crees tú El sonido de un lejano panal Objetos públicos Para un árbl de milagro La susodicha La bandera del paraíso Mano que escribe El río Lo que uno es
()_ Raquel Salas Rivera Raquel Salas Rivera es poeta, traductor y editor. Sus reconocimientos incluyen el nombramiento como Poeta Laureado de la ciudad de Filadelfia, el Premio Nuevas Voces del Festival de la Palabra, el Premio Literario Lambda, el Premio Ambroggio, la beca de Poeta Laureado y una beca del NEA para la traducción de la poesía de su abuelo, Sotero Rivera Avilés. Es el autor de seis poemarios que han sido semifinalistas y finalistas para el National Book Award, el Pen America Open Book Award y el CLMP Firecracker Award. Trabaja como investigador y supervisor del equipo de traducción para El proyecto de la literatura puertorriqueña/The Puerto Rican Literature Project (PRLP), un portal digital bilingüe y de libre acceso que usuarios pueden utilizar para conocer y enseñar la poesía puertorriqueña. * 1985, Mayagüez, Puerto Rico la independencia (de puerto rico) la independencia de puerto rico la independencia (de puerto rico) la independencia de puerto rico representación historia extinción nota sobre las temporadas y porque naciste aquí la aproximación cada traducción es una transformación they (nota para una amiga que desea suicidarse después del huracán) nota para una amiga que desea suicidarse después del huracán el trabajo es padre y la tierra, su madre ataúd abierto para un obituario puertorriqueño
()_ Milagros Salcedo Laguna Milagros Salcedo-Roguet nació en Lima, Perú, en 1971 y vive en Francia desde 1998. En sus actuaciones, combina la poesía y la danza con el teatro: de 2008 a 2009, presentó En qué piensas? en el Festival de la Universidad de Nantes, entre otros. También presentó En mil pedazos en el Festival de Nantes y en Migraciones-Lima en los años 2007 y 2008. En 2006, la artista montó su performance Cigoto en el Festival Déballage Créatif de Nantes y en 2004 la performance Rupturas en el Festival Les Italiennes, Clisson. De 1991 a 1992, Milagros Salcedo-Roguet perteneció al grupo de poesía de Néon, en Lima, que interpretaba sus propios poemas en escenas cortas sobre el escenario. De 2001 a 2007, participó en las Veladas Slam Poésie de Nantes, y en 2006 presentó la exposición Poésie Volante en la Mediateca de Nantes. Fue invitada a Latinale en 2010. * 1971 Lima, Perú 5 A.M. TODA LA SANGRE TESTIGOS
()_ José Eugenio Sánchez José Eugenio Sánchez, nacido 1965 en Guadalajara, México, es poeta, performer y autor de jack boner & the rebellion, galaxy limited café, escenas sagradas del oriente, la felicidad es una pistola caliente, physical graffiti. Publicó en Estados Unidos Here´s sun is for real y Suite prelude: a/h1n1 y Climax with double cheese (todos traducidos por Ana Rosenwong), Fue invitado por U.S. State Department International Affairs al International Writting Program 2006 de la Universidad de Iowa, donde se hizo acreedor al grant de Honorary Fellow Writer 2006. Obtuvo el X Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe, en 1998. Fue programador del Festival de Poesía en Voz Alta de Casa del Lago 2014. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Dirige la video revista El Noticiero de Poesía, coordina el taller de creación poética de retinitis pigmentosa monterrey y es símbolo sexual de la banda de poesía y rock Un País Cayendo a Pedazos. Fue invitado a la tercera edición de Latinale en 2008. * 1965, Guadalajara, México El asalto a las putas (música de Ry Cooder) El día de las guacamayas La felicidad es una pistola caliente Meditación en las costas donde las tortugas entierran sus huevos 27 de julio de 1967: (esas palabras ruborizarían a cualquier marinero) Gordas sumas por una delgada credibilidad Insight: Universal Disappoint to be lost
()_ Judith Santopietro Judith Santopietro nació en 1983 en Córdoba, México. Sus obras pueden encontrarse, entre muchas otras en el Anuario de Poesía Mexicana 2006, en la Memoria del Encuentro Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas, en Del Silencio hacia la Luz: Mapa Poético de México, en la antología literaria Musa de Musas, Poesía de Mujeres desde la Ciudad de México y en el proyecto World Oral Literature Voices of Vanishing Worlds (Cambridge University). Su obra también ha sido publicada en la plaquette Raíz de vuelo (El Barco Ebrio-Homo Scriptum, Nueva York 2008), Se incendia la palabra (Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla 2008) y Ciudad de Polvo (Editorial Ultramarina Cartonera & Digital, España). Se ha publicado en revistas y suplementos literarios de México, Perú, Chile y Canadá. Santopietro recibió una mención especial en el Premio Nacional de Poesía Tuxtepec-Río Papaloapan en Oaxaca y el segundo premio en el IV Concurso Nacional de Poesía Lázara Meldiú en Veracruz. Finalista de los Premios Rolex a la Empresa. Ha participado en varios encuentros internacionales de escritores y ha colaborado en todo el mundo en numerosos festivales, congresos y documentales sobre literatura, arte, comunicación y medicina tradicional indígena. Actualmente dirige Radio Nómada y edita la revista Iguanazul: Literatura en Lenguas Originarias. Judith Santopietro fue invitada a Latinale en 2010. * 1983 Córdoba, México Ciudades de arrecife Polska Nguixó El altar La víbora del silencio
()_ Mayra Santos Febres Mayra Santos-Febres nació en Carolina, Puerto Rico en 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Es profesora de Literatura en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Obtuvo, entre otros premios, el Premio Letras de Oro y el Premio Juan Rulfo, ambos en el género de cuento, finalista del Premio Primavera 207 por Nuestra Señora de la Noche y las becas John S. Simmon Guggenheim (2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency en el 2017. Algunas de sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Es autora de los libros de poesía Anamú y manigua, El orden escapado, Boat People y Tercer Mundo; y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además, publicó las novelas Sirena Selena vestida de pena, Cualquier miércoles soy tuya, Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos. * 1966, Carolina, Puerto Rico boat people willemstad, curacao montego bay, jamaica faro de colón. sto. domingo trinidad cuba cuba santurce, puerto rico vieques, puerto rico Éramos un montón de mujeres sin vestíbulos Lecciones de renuncio (fragmentos) ah mi morenita cae el aire falta, va faltando ah si morenita, véndeme tu carne por un beso, en el vientre de los nuevos animales flota mi morenito la costa allá morena por la noche. cambiar de nombre llegas a la ciudad donde te pierdes HOY SALE EL anuncio por la prensa
()_ Silke Scheuermann Silke Scheuermann: nacida en Karlsruhe, Alemania, en zona templada, migró un tiempo a París y Leipzig. Libro que es clave para esta Latinale: Skizze vom Gras. Quizás, como planta, sería eso: hierba, Gras - que en alemán remonta al verbo “crecer”. * 1973, Karlsruhe, Alemania
()_ Krister Schuchardt Krister Schuchardt, nacido en el año 1985 en Berlin, es poeta, músico y autor de textos escénicos y radiofónicos. Destaca su obra radiofónica en vivo Das Gespensterschiff, la cual fue representada en Múnich en 2016. Del 2010-2014 ejerció como compositor en el BeMe Theatre y desde el año 2012 trabaja en el proyecto radiofónico Das glückliche Ohr. Compone música para piezas radiofónicas, representaciones teatrales, instalaciones de audio, audio guides y publicidad en la radio. En el año 2013 fue nominado en el festival radiofónico en Berlin para el premio Das glühende Knopfmikro. Actualmente vive en München. Participó en la 11 Latinale en el año 2017. * 1985, Berlín, Alemania Belehrungen über den Kampfroboter TR-15-C Total Shaper Gestaltwandler op. 24, dritter Satz, sehr rasch
()_ Tom Schulz Tom Schulz, nacido en 1970 en Großröhrsdorf/Oberlausitz, se crió en Berlín del Este, es autor, traductor y editor (desde 2002). Sus primeras publicaciones de poemas en revistas y periódicos aparecieron en 1990 y la primera publicación de un libro en 1997. Sus obras más recientes son Reisewarnung für Länder Meere Eisberge. Poemas. (Hanser Berlín, 2019); Die Verlegung der Stolpersteine. Poemas. (Hanser Berlin, 2017); Rheinfahrt. Ein Fluss, seine Menschen, seine Geschichten. (Orell Füssli, Zúrich, 2017). Tom Schulz ha publicado más de 15 poemarios. En 2016 recibió el Premio Liechtenstein de Poesía y, en los últimos años, los siguientes premios y becas: beca de residencia en el Centro de Estudios Alemanes de Venecia (2018); Stadtschreiber von Erfurt (2019); beca de trabajo de la Stiftung Preußische Seehandlung (2019) y la Beca Arp del Estado de Renania-Palatinado, Museo Arp Rolandseck (2020). De 2011 a 2014 fue director del taller de escritura "poemas abiertos" en el Literaturwerkstatt (Casa de la Poesía) de Berlín. Ha dirigido numerosos talleres y jornadas de poesía en Fráncfort del Meno, en Czernowitz/Ucrania, en la Universidad de Tbilisi/Georgia, en el Nordkolleg Rendsburg, en el Hausacher LeseLenz, en Jena y Ranis, entre otros. Tom Schulz traduce del español (entre otros para Daniel Bencomo), holandés e inglés. Fue invitado a la Latinale 2015 (y 2011). Vive en Berlín e Italia. 1970, Großröhrsdorf, vive en Berlín Vergänglichkeit der Schönheit die Brüder Bobrowski in Friedrichshagen Beschreibung vollkommener Schönheit Allerheiligen in Polen Alleinstellungsmerkmale unter Apfelbäumen Kanon vor dem Verschwinden Paare am Fenster
()_ Daniela Seel Daniela Seel, nacida el año 1974, en Frankfurt am Main, es poeta y editora de kookbooks en Berlín y Frankfurt. Asimismo, trabaja como lectora y traductora independiente y forma parte de la organización sin fines de lucro KOOK e.V. y de Netzwerk freie Literaturszene Berlin (Red Berlinesa para la Literatura Libre). Participó en numerosos encuentros internacionales y colaboró con un gran número de ilustradores y músicos. Daniela Seel ha publicado los libros de poesía ich kann diese Stelle nicht wiederfinden (Kookbooks 2011), was weißt du schon von prärie (Kookbooks 2015) y, junto con Frank Kaspar, la pieza radiofónica con el mismo nombre (SWR/DLF 2015). Su trabajo fue galardonado con los premios Friedrich-Hölderlin-Förderpreis, Kunstpreis Literatur de Lotto Brandenburg y Mondseer Lyrikpreis. * 1974, Fráncfort del Meno, Alemania SAGA SAGA
()_ Theresa Seraphin Theresa Seraphin es dramaturga y autora que reside en Múnich y Salzburgo. Estudió dramaturgia, literatura comparada e historia del arte en la Academia de Teatro August Everding y en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, así como en la Universidad Kyonggi de Seúl (Corea del Sur). Es cofundadora de la Red Münchner Theatertexter:innen, que promueve los textos teatrales contemporáneos y sus autores a través de talleres y eventos. Los textos de Theresa Seraphin se crean en diferentes contextos y se convierten en obras de teatro, performances, ensayos o letras de canciones. Desde 2018 trabaja como dramaturga y asistente del director artístico en ARGEkultur en Salzburgo. Fue invitada a Latinale 11 en 2017. - ANGST
()_ Karen Sevilla Karen Sevilla, nacida en Bayamón, Puerto Rico (1983), es poeta, narradora, moderadora de talleres literarios y traductora. Egresada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y de la Universidad de Nueva York. Fue ganadora ex aequo del Certamen de Cuento del periódico puertorriqueño “El Nuevo Día” (2006). Es autora de El mal de los azares (Sótano Eds., 2010 / Nuevomar, 2023) –1er premio de poesía del II Certamen Interuniversitario de Literatura (2009), convocado por la Universidad de Puerto Rico; mención de honor del Premio Nacional de Poesía del P.E.N. Club de Puerto Rico, para los mejores libros publicados en el 2010– y de Parque Prospecto (Agentes Catalíticos, 2014) –finalista del Premio de Poesía del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2012)–. Fue seleccionada para la antología Premio Letterario Guilia Di Gonzaga (2009) y Premio Letterario Simón Bolívar El Libertador (2010), por Edizioni Lo Spazio (Italia) En el 2011 recibió un reconocimiento de la Sociedad de Poetas Vivos de Puerto Rico por su obra. Es uno de los finalistas/clasificados del I Certamen Internacional Toledano “Casco Histórico” de Poesía (España, 2012). En el 2022 publicó la plaquette Sesión 2 (Nuevomar). Su obra se ha vertido parcialmente al alemán, inglés, italiano y uzbeco. Inclusiones de su obra aparecen en publicaciones de su país, Alemania, Argentina, Chile, EE.UU., España, Italia, Perú, Uruguay, Uzbekistán y Venezuela. Ha presentado su trabajo literario en el Museo del Barrio (Nueva York), Instituto Cervantes en Berlín, Museo de Arte de Puerto Rico, Friedrich-Schiller-Universität Jena, King Juan Carlos Center (Universidad de Nueva York), Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), Centro de Estudios Puertorriqueños (Hunter College, City University of New York), entre otros. Ha sido profesora en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la Universidad de Pittsburgh y en la Universidad Metropolitana en Cupey (Puerto Rico). Asimismo, ha moderado talleres literarios para distintas entidades, como el P.E.N. Club de Puerto Rico, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón y para el Salón Literario Libroamérica en Puerto Rico. Fue invitada de Latinale 2013. Vive en San Juan, Puerto Rico. * 1983, Bayamón, Puerto Rico Calibraciones Parque Prospecto Hasta estas ganas de llegar a un fin Adversos de circunstancia Principio de proximidad De lo irremediable Nómina Musa metálica
()_ Carlos Soto Román Carlos Soto Román, nacido 1977 en Valparaíso, Chile, es poeta y traductor. Químico Farmacéutico de profesión, tiene un Magíster en Bioética de la Universidad de Pensilvania. Ha publicado Haikú Minero (2007), Chile Project: [Re-Classified] (2013, 2015), Antuco (en coautoría con Carlos Cardani Parra, 2019), Common Sense (Make Now Books, Los Angeles CA, 2019), Nature of Objects (Pamenar Press, UK, 2019) y 11 (Premio Municipal de Poesía de Santiago, 2018) entre otros. Colabora activamente en varios proyectos de poesía y música, incluyendo las bandas Radio Magallanes y Sonora Guantánamo. Es el autor de la primera traducción integra al castellano de Holocaust de Charles Reznikoff. * 1977, Valparaíso, Chile ANTUCO (fragmentos) [Dice en medio de esta América Latina convulsionada] Dice en medio de esta América Latina convulsionada [Dice el trabajador] Dice el trabajador Traducción independiente. Un discurso 11 (Fragmentos)
()_ Enno Stahl Enno Stahl estudió Filología germánica, italiana y Filosofía (1997 Dr. phil.) y vive en Neuss. Ha publicado prosa, poesía, ensayos, glosas y reseñas en prensa y radio, así como en revistas y antologías. Numerosas becas y premios. Editor, entre otros, de Popliteraturgeschichte(n) (2007) y Karl Otten Lesebuch (2007). En 2019, se publicó su libro Die Sprache der Neuen Rechten: Populistische Rhetorik und Strategien en la editorial Alfred Kröner. En 2004, se publicó su novela 2PAC AMARU HECTOR. Verbrecher Verlag también publicó las novelas Diese Seelen (2008), Winkler, Werber (2012), Spätkirmes (2017) y Sanierungsgebiete (2019), así como la colección de ensayos críticos Diskurspogo. Über Literatur und Gesellschaft (2013). Junto con Ingar Solty, editó el volumen Richtige Literatur im Falschen? Schriftsteller – Kapitalismus – Kritik. Este volumen se remonta a un ciclo de conferencias que ha tenido lugar durante varios años en diversas ciudades de Alemania y Austria y que está comisariado por Solty y Stahl. Enno Stahl fue invitado a Latinale en 2011. * 1962, Duisburg-Rheinhausen, Alemania Rhein=Fahrt/Lied Ohrgasmisch + (ver)lustig
()_ Ulf Stolterfoht Ulf Stolterfoht, nacido 1963 en Stuttgart, trabaja como poeta y traductor. Sus libros de poesía más recientes son fachsprachen XXXVII-XLV (kookbooks, Berlín 2018) y fachsprachen XLVI-LIV (kookbooks, Berlín 2020). Recibió el premio Peter Huchel en 2008 por su poema largo holzrauch über heslach. Ulf Stolterfoht vive en Berlín. * 1963 Stuttgart, Alemania X / (5) [humpty dumpty über bezüge: wenn ich ein wort] humpty dumpty über bezüge: wenn ich ein wort syntaktisch mächtig unter druck ritualpaddel. circa papua. für thomas kling [immer stärkere lesergehirne bedrohen die wirkmacht der dichtung.] immer stärkere lesergehirne bedrohen die wirkmacht der dichtung.
()_ Ernesto Suárez Ernesto Suárez es psicólogo social, profesor e investigador en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). Como poeta es autor de siete libros: El relato del cartógrafo (Ediciones La Palma, Madrid, 1997, también editado por la colección Mucuglifo en Mérida, Venezuela); Las playas -Cuadernos poéticos 1982-2002- (Editorial Baile del sol, Tenerife, 2002); La casa transparente (Colección La caja literaria, Tenerife, 2007); Spree (Cartonera Island, Tenerife, 2013); Rehacer el aliento (Editorial Baile del sol, Tenerife, 2016); Arrecia (Ediciones La Palma, Madrid, 2017) y La habitación china (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2021). También participa en el libro de poemas Ruido o luz, obra en colaboración con Daniel Bellón y Carlos Bruno Castañeda (Editorial Amargord, Madrid, 2013). Dirigió la colección Atlántica de poesía para Ediciones Idea y coordinó, junto a Carlos Bruno Castañeda y Daniel Bellón, las ediciones de Cuadernos Insulares de Poesía y de La calle de la costa. Ha dirigido diferentes proyectos y festivales literarios en la isla de Tenerife. En la actualidad coordina, también con Carlos Bruno Castañeda y Daniel Bellón, Cartonera Island, proyecto literario de edición digital y cartonera. Fue invitado a Latinale en 2011. * 1963, Isla de Tenerife, España La naturaleza de la piel Díptico del mundo y el fruto Pesadilla del francotirador [cuando oscurece] cuando oscurece [con lentitud] con lentitud [Miramos pero] Miramos pero [Nah: Cerca.] Nah: Cerca. [El mundo es lo nunca] El mundo es lo nunca [Mi madre enciende velas] Mi madre enciende velas Grand Banks. The visitor. [cuando el gesto] cuando el gesto Nº 1 N 1 [en el sueño] en el sueño ante los ojos de la muerte limpiar la voz
()_ Elsye Suquilanda Elsye Suquilanda, nacida en el año 1979 en Quito, Ecuador, criatura de clima subtropical de altura. Es poeta, cineasta, artista de performance, activista por los derechos de los animales. Se dio a conocer con Nalgas (2003), y más poesía surrealista. Entre sus obras más importantes está Agua de Mono Eau de Toilette Spree (2016). Ha publicado un total de diez poemarios. Sus obras han sido traducidas al alemán, finlandés, inglés, portugués, francés, japonés, shuar. Recientemente, ha publicado los poemarios LENSI LUSIKKA SUUSSA (editorial Mecánica Giratoria, Ecuador 2020) y 030 - Berlin (editorial L.U.P.I y el Zoográfico, España 2018). Elyse ha sido invitada de Latinale el año 2012, 2015 y 2016. Además, es Cocreadora de la corriente perrosófica Chichoismo y vive en Berlín. Como planta sería: Magnolia Tulipán floresciente. * 1979, Quito, Ecuador DJ U8 Mujer de Pelo en teta Poeta Desnudo (versión de zapateo) Poeta Desnudo versión de zapateo Berlín bolita de cristal Bi-Polar (un día en Berlín) Bi-Polar un día en Berlín Tu poesía es simple me dijeron.... Don Berlín Barrio LSD Cyberpoet Estadía de verano en hospitales berlinos (de los cuentos de salud Vintage Berlinesa) de los cuentos de salud Vintage Berlinesa Mi doble Contornos de mis pelos Supermán de sangre rosa Días de Border line Galoncitos de sangre ecuaterrestre Un Shabbat con Lemed
()_ Alejandro Tarrab Alejandro Tarrab, nacido en 1972 en Ciudad de México, es Poeta y Ensayista. Una de sus obras más conocidas es Degenerativa, por la que en el 2009 recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en poesía. Sus últimas publicaciones son Litane (Cuadrado Negro, 2006; Zignos, 2007; Bonobos/Conaculta, Setentas, 2009) y Degenerativa (Bonobos, 2010). Tambien ha redactado y publicado dos Ensayos: Caída del búfalo sin nombre. Ensayo sobre el suicidio (Editorial Malpaís / Mantarraya Ediciones, 2015) y Ensayos malogrados (Resabios sobre la muerte voluntaria) (Cuadrivio Ediciones, 2016). Su obra se incluye en la antología Manantial latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora: 1986-2002 (Conaculta, 2002). Parte de su obra se ha traducido al checo, francés, inglés, portugués, serbio. Además, formó parte del comité organizador del Encuentro Iberoamericano de Poetas Jóvenes “Estoy afuera” y fue Becario del FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores en los periodos 2004-2005 y 2006-2007. Es miembro del SNCA desde 2010. Participó en la 11. Latinale en el año 2017. * 1972 Ciudad de México, México VIDAS VIDAS LE EXTENDIERON UNA SOBA LE EXTENDIERON UNA SOBA MADREHOSPICIO MADREHOSPICIO ARTE NUESTRO ARTE NUESTRO VIDAS VIDAS
()_ Elizabeth Torres Elizabeth Torres, nacida en Bogotá, Colombia,1987. Poeta, artista multimedia y traductora. Autora de más de 20 libros de poesía, con los cuales ha viajado por Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Ha recibido varios premios de poesía, entre ellos el Spirits in the Words first prize de poesía por Daimler Chrysler, el premio al mejor libro del año por la Cámara Colombiana del Libro, y el Live Your Life Award de American Eagle. Elizabeth reside en Dinamarca, donde dirige la galería Red Door y una revista cultural bajo el mismo nombre, así como el podcast Red Transmissions, la emisora Tremella Radio, el archivo multimedia de poesía Poetic Phonotheque y el Festival Internacional de CinePoesía Nature & Culture en Copenhague. Es parte del comité organizador Litteraturcentrum SVU, Suecia. Ha participado en numerosas conferencias y festivales de poesía, entre ellos el festival Latinale en Berlin 2016, el festival de Literatura de Copenhague e el festival de Mujeres Poetas en el País de las Nubes en Oaxaca. Su poesía ha sido traducida al Alemán, Inglés, Danés, Serbio, Ucraniano, Sueco y Noruego. En el 2019, una selección de poesía se publicó traducida al Danés por Det Poetiske Bureaus Forlag en Dinamarca, con traducciones por Malene Boeck Thorborg. En el 2020, su libro The Ways of the Firefly fue publicado en Inglés y Alemán, con traducciones por Klaudia Ruschkowski, publicado por la editorial Moloko Plus en Alemania. Su libro de poesía Would you like to come home?, en Inglés y Alemán, se publica en el 2021 con un prólogo de Oliver Harris en la editorial Moloko Plus. * 1987, Bogotá, Colombia I II III IV V
()_ Maia Traine Maia Traine nació en Suiza debido a un transplante temporario; migración de la Argentina a Alemania. Hábitat: zonas tropicales, subtropicales y templadas aunque sea una amapola común y silvestre. ¡Mohnblume! Entre sus publicaciones: la antología silencios de Eugen Gomringer. * Suiza / Argentina
()_ Fernanda Trías Fernanda Trías: nació en Uruguay; su zona climática: bosque de niebla. Migró es Estados Unidos, y a Colombia. Su libro actual, inquietante, de trama ambientada sobre el mar, pero invadido por parcelas poéticas: Mugre rosa. Ella misma como planta, sería un cactus. * 1976, Montevideo, Uruguay
()_ Dani Umpi Nació en 1974 en Tacuarembó, Uruguay. Escritor, artista visual y cantante. Es Licenciado en Publicidad y Comunicación Artístico-Recreativa por la Universidad de la República. Opera desde un personaje con tintes autoparódicos, híbrido entre la tradición drag y la performance conceptual. Abarca todos los cruces imaginables entre la industria cultural, la cultura popular, la literatura, la música y las artes visuales. Realiza con regularidad recitales en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y México. Publicó las novelas Aún soltera (Editorial Eloísa Cartonera y Editorial Mansalva), Miss Tacuarembó (Editorial Interzona), Sólo te quiero como amigo (Editorial Interzona, también editado en Perú por Editorial Estruendo Mudo) y Un poquito tarada (Editorial Planeta). También el libro de cuentos ¿A quién quiero engañar? (Editorial Criatura), el libro de poemas La vueltita ridícula (Editorial Vestales) y el libro infantil El vestido de mamá (junto al ilustrador Rodrigo Moraes). Algunos de sus textos fueron llevados al cine y al teatro. Realiza objetos, videoarte e instalaciones utilizando collage, fotografías, textos y elementos inusuales como prendas de vestir o muebles. Su obra ha sido presentada en innumerables exhibiciones colectivas en Latinoamérica y Europa. Integró el Movimiento Sexy y la Fundación de Arte Contemporáneo. En 2010 participó en la Bienal de San Pablo y en 2012 en la 1ª Bienal de Montevideo. Obras de su autoría integran las colecciones EngelmanOst (Uy), Amalia Amoedo (Arg) y Oxenford (Arg), entre otras.Entre sus exhibiciones individuales y bipersonales se destacan: Ideas en mente, El Gran Vidrio, Córdoba, Argentina (2020); Orden y Secreto, HACHE, Buenos Aires, Argentina (2019); Maldito Duende, HACHE, Buenos Aires, Argentina (2017); Parangolés rígidos, Galería Xippas, París, Noviembre (2014); Informática, Galería Xippas, Montevideo, Uruguay (2013); La evolución del ser, Galería Soa, Montevideo, Uruguay, Noviembre (2011); Eterna, Galería Daniel Abate, Buenos Aires, Argentina (2011); Todo incluido, Galería Jacob Karpio, San José, Costa Rica (2010); Nem Luxo, Nem Lixo, Galería OZ, BuenosAires, Argentina (2010); Superbacana, MEC, Plataforma, Montevideo, Uruguay (2009). En el 2012 escribió y dirigió la obra performance Marta, la musical en la TAE – Teatro Argentino de La Plata. En el 2013 actuó y escribió la performance A rainha da beleza bajo la dirección y en coautoría con Gustavo Bitencourt para el ciclo Todos os géneros en Fundación Itaú, San Pablo. En el año 2012, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo eligió entre los “25 secretos literarios de Latinoamérica”. Participó en la primera edición de Latinale en 2006. * 1974, Tacuarembó, Uruguay
()_ María Paz Valdebenito González María Paz Valdebenito González también conocida como María Compás, creadora chilena. Sus principales intereses pasan por la poesía, la música y las artes vivas. Ha participado en encuentros, festivales y residencias artísticas interdisciplinarias en Chile y el extranjero. Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos: Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral (Chile, 2007), Premio Poeta García Gutiérrez (España, 2015), Premio Fernando Santiván (Chile, 2018), 3º Lugar Concurso Nacional de Poesía Aristóteles España (2021). Cuenta con la publicación de varios libros individuales, asimismo, de diversos singles y un EP de rap instrumental titulado Contrafinal bajo el nombre de María Compás. *1987, Santiago de Chile El pintor de la ciudad de Ata El pintor de la ciudad de Ata Secretos de juventud Secretos de juventud ¿Libros y poemas tus hijos comerán? Libros y poemas tus hijos comerán Pinochet Pinochet Sonata de un álgebra herido Sonata de un álgebra herido Parábola de la interrogación Parábola de la interrogación
()_ Fátima Vélez Fátima Vélez nació en Manizales, Colombia, en 1985. Ha publicado los libros de poesía Casa Paterna (Universidad Externado de Colombia, 2015), Del porno y las babosas (Deep, 2016), publicado en Brasil, en colaboración con la artista Powerpaola; y Diseño de interiores (Cardumen, 2019). Vive en Nueva York con sus dos hijos mellizos y un pez betta. Está haciendo un doctorado en estudios culturales hispanoamericanos. * 1985, Manizales, Colombia Diario del refugio Diario del refugio mudanza mudanza sótano sótano materia prima materia prima sedimentos sedimentos
()_ Carlos Vicente Castro Carlos Vicente Castro, nacido en 1975 en Guadalajara, México, es poeta, editor y profesor. Se dio a conocer con Un edificio en construcción. Entre sus obras más importantes está Salida de emergencia. Ha publicado un total de siete libros de poesía. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés y alemán. Recientemente, ha publicado el poemario Late night show (Cinosargo Ediciones, México, 2021). También es autor de Carcoma (2006), Circo (2012) y Zapping (2021). Ha sido invitado de Latinale en el año 2010. Fue editor de la revista Metrópolis y actualmente dirige Metrópolis Ediciones. Vive en Guadalajara, México. * 1975, Guadalajara, México Sísifo mira la TV Las sombras de la caverna parecen tener tu forma, Frika Conversación grabada de un moderno ninivita Show Un algo kitsch La oficina es un caballo blanco como el día Ya que la patria viene a cuento Retrato (de Araki) De asociaciones creativas Noche de Circo
()_ Carlos Villalobos Carlos Manuel Villalobos, Costa Rica, 1968. Es Profesor Catedrático de Teoría Literaria y Semiótica en la Universidad de Costa Rica. En esta universidad ha ocupado el cargo de Vicerrector de Vida Estudiantil y Director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Es doctor en Letras y Artes en Centro América, máster en Literatura Latinoamericana y licenciado en Periodismo. Ha dictado cursos en universidades de Estados Unidos, México y España y ha participado como escritor invitado en festivales literarios en América Latina, Egipto y Marruecos. Ha sido ganador del premio Arturo Agüero Chaves (1993), premio de la Editorial de la Universidad de Costa Rica (1999) y ganador del Certamen Literario Brunca (2014). Entre sus publicaciones literarias están “Los trayectos y la sangre” (1992, poesía); Ceremonias desde la lluvia (1995, poesía) El libro de los gozos (2001, novela) El primer tren que pase (2001, poesía); Tribulaciones (Guatemala 2003, cuento), Insectidumbres (2009, poesía); El ritual de los Atriles (2014, disertaciones); Trances de la herida (México 2015, poesía); El cantar de los oficios (2015, poesía) y Altares de ceniza (España 2019, poesía). * 1968, Costa Rica Las costuras del sueño Las costuras del sueño El afilador El afilador Ars curandera Ars curandera
()_ Jan Wagner Jan Wagner, nacido en 1971 en Hamburgo, Alemania, es poeta, traductor, ensayista y fue coeditor de la caja literaria internacional DIE AUSSENSEITE DES ELEMENTES hasta 2003. Además de siete libros de poesía – entre otros Probebohrung im Himmel (2001, Berlin Verlag), Regentonnenvariationen (2014), Selbstporträt mit Bienenschwarm. Ausgewählte Gedichte 2001-2015 (2016) und Die Live Butterfly Show (2018, alle Hanser Berlin) – así como de diversas colecciones de ensayos, la más reciente Der glückliche Augenblick. Beiläufige Prosa (Hanser Berlín 2021), publicó las antologías Lyrik von Jetzt (2003) y Lyrik von Jetzt zwei (2008), así como el libro Der Wald im Zimmer (2007) con Björn Kuhligk. Junto con Federico Italiano publicó la antología completa de poesía europea contemporánea Grand Tour. Viajes por la poesía joven de Europa (Hanser 2019). Sus poemas han sido traducidos a más de cuarenta idiomas. Ha recibido, entre otros, el premio Anna Seghers (2004), el premio Friedrich Hölderlin de la ciudad de Tübingen (2011), el premio de la Feria del Libro de Leipzig (2015), el premio Georg Büchner (2017) y el premio Max Jacob (2020). Fue invitado a la Latinale en el año 2013. Actualmente vive en Berlín. * 1971, Hamburgo, Alemania koalas versuch über mücken maulbeeren melde die bibliotheken eule
()_ Carmen Andira Watson Diaz Carmen Andira Watson Diaz, nacida en 1977 en Bilwi, Puerto Cabezas, Costa Caribe de Nicaragua, es primordialmente Poeta. Se dio a conocer con su poemario Más Excelsa que Eva (Fondo Editorial CIRA, 2002). Entre sus obras más importantes están además: En casa de Ana los árboles no tienen la culpa, y El último rollo de amatl (cuento). Con su poemario En Casa de Ana los árboles no tienen la culpa, ganó el premio nacional de poesía Mariana Sansón (ANIDE, 2009) y realizó un viaje de intercambio cultural a Zimbabwe, experiencia de la que surgió su relato Las mujeres de Goromonzi. Sus poemas se encuentran publicados en el idioma español. Las únicas traducciones de su poesía se encuentran en el idioma alemán, en el contexto del Latinale (Remesa Poética de Ultramar). En la actualidad, trabaja en un poemario todavía inédito y publica esporádicamente en su blog Árbol Extraño en el que vierte libremente sus impresiones e inquietudes. Fue invitada a Latinale en el año 2011. Vive principalmente, en los EE. UU., en la ciudad de Gaithersburg, Maryland, desde 2014. * 1977, Bilwi, Nicaragua Saturday Night Árbol extraño Nota de Duelo (Acrílico sobre tela) Nota de Duelo Acrílico sobre tela Foto de Poeta en los muros de la UCA Como cuando niña (Madera) Como cuando niña Madera Recuerdo de niñez (Grabado) Recuerdo de niñez Grabado Vieja (Técnica mixta) Vieja Técnica mixta Acuarela de muchacha en un balcón de Managua Pie de foto (Collage) Pie de foto Collage Foto de barrio (Instalación) Foto de barrio Instalación Carta de una náufraga
()_ Daphne Weber Daphne Weber, nacida en el año 1995, es poeta, activista política, redactora y artista performativa. Cuenta con varias publicaciones en periódicos como el taz, analyse&kritik, neues deutschland o Freitag y escribe para varios blogs. En junio 2017 participó junto a Nora Gomringer y Ulrich Koch en el festival de poesía Gegenstrophen en la Casa de Literatura en Hannover. Es activista en movimientos antifacistas, feministas y antimilitaristas y es portavoz en el Landesrat Linke Frauen en Niedersachsen. Participó en la edición 11 de Latinale en al año 2017. * 1995, Ulm, Alemania über das durchstreichen Fassade - Avenidas y flores Fassade - Avenidas y flores Hass Text
()_ Jannet Weeber Brunal Jannet Weeber Brunal nace en Montería, Colombia, en 1976. Poeta, docente de Español como Lengua Extranjera (ELE) y Maestra en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca, reside en Múnich desde hace 12 años. En 2013 recibe una mención honorífica del Premio Platero de Poesía de la ONU. En 2015 publica Otra cosa es el silencio (Ed. Torremozas), su primer poemario. Ha sido incluida en la muestra Literarias. Voces femeninas de Latinoamérica (2017) como parte del proyecto Mirando al poniente del escritor hispano-colombiano Antonio María Flórez, al igual que en Arborium. Antología de los cinco continentes (Ed. Charpentier, 2019). Ha sido invitada a Latinale en el año 2017, sus poemas aparecen recogidos en el catálogo relacionado Las Noches de Lupi en Berlín (L.U.P.I., 2017) y también en diversas publicaciones impresas y digitales del mundo germano e hispanohablante. Tiene dos libros inéditos, Paisaje suspendido y Memoria de los días. Dirige el blog literario Voces. Diario poético, en el que da a conocer la poesía tanto de nuevos autores como de los clásicos entre sus estudiantes y el público general. * 1976, Montería, Colombia SUEÑO DE UNA SOMBRA HAMBRE NEGRA NOCHE RESIDUOS APUNTES DE PEATÓN PAISAJE SUSPENDIDO PALABRAS AMANECER INVENTARIO
()_ Enrique Winter Enrique Winter, nacido en 1982 en Santiago, Chile, es poeta, narrador, traductor y abogado. Se dio a conocer con Atar las naves en 2003. Entre sus obras más importantes está el disco Agua en polvo. Ha publicado un total de diecisiete volúmenes de poesía. Ha recibido los prestigiosos premios Víctor Jara, Nacional de Poesía y Cuento Joven, Nacional Pablo de Rokha y Goodmorning Menagerie Chapbook-in-Translation, entre otros, y las residencias de la Sylt Foundation, la Künstlerhäuser Worpswede y la Universidad de los Andes. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, bengalí, portugués, alemán, italiano, polaco y croata. Recientemente, ha publicado los poemarios Esto (Varasek, Madrid 2019) y Piola (LP5, Santiago 2020). También es autor de las novelas Las bolsas de basura y Sobre nosotros callaremos y traductor de libros de Emily Dickinson, C. K. Chesterton, Philip Larkin, Susan Howe y Charles Bernstein. Fue invitado de Latinale en 2012. Dirigió las colecciones de poesía joven de Ediciones del Temple y Poemérica de Ediciones Uniandes y, actualmente, dirige el diplomado en Escritura Creativa de la PUCV (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Vive en Valparaíso. * 1982, Santiago, Chile Arquitectura Terminales comunes Mercadería Muñoz Escultura Soltar la cuerda Soles
()_ Laura Wittner Laura Wittner nació en Buenos Aires en diciembre de 1967. Estudió literatura y escritura con Juan Carlos Martini Real. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York. Coordina talleres de poesía y de traducción en ámbitos públicos y privados y trabaja como traductora para diversas editoriales. Escribe y publica poesía para adultos y para chicos. Sus poemas fueron traducidos al inglés, al francés, al portugués, al alemán y al italiano para distintas antologías. Sus últimos libros de poesía son Lugares donde una no está – Poemas 1996-2016 y Traducción de la ruta. Recientemente publicó Se vive y se traduce (Entropía), un diario-ensayo sobre la vida como traductora. Algunos de sus libros para chicas y chicos son Veo Veo, Dime cómo vuelas, Los entusiasmos, Tengo un hijo alto, Vecinos bichos, Justo antes de dormir y Animal entendido. Tradujo, entre muchos otros, a Katherine Mansfield, Leonard Cohen, David Markson, Claire-Louise Bennett y Anne Tyler. Participó de diversos encuentros y festivales, tanto nacionales como internacionales, entre ellos el Ledbury Poetry Festival (Inglaterra), el Congreso Internacional de la Lengua Española (Puerto Rico), el Festival de Poesía Diverso (México), el Festival de Poesía Latinoamericana de Berlín (VIII. Latinale 2013), el Festival de Poesía Liliputiense (España), el Festival Internacional de Poesía de Rosario y el Festival Internacional de Poesía de Córdoba (Argentina). Lleva(ba) el blog www.selodicononlofaccio.blogspot.com.ar * 1967, Buenos Aires, Argentina Perspectiva desde una bañera Otra ciudad Una foto Dentro de casa Las últimas mudanzas (fragmento) Rapture Epigrama Vida de hotel
()_ Uljana Wolf Uljana Wolf, nacida en 1979 en Berlín, es poeta y traductora. Ha publicado cuatro poemarios y numerosas traducciones de poesía del inglés, el polaco y el bielorruso (la más reciente Valzhyna Mort: Musik für die Toten und Auferstandenen, junto con Katharina Narbutovic, Suhrkamp 2021). En 2021 se publicó su colección de ensayos Etymologischer Gossip. Essays und Reden en kookbooks Berlin. En el semestre de invierno de 2019, ocupó la cátedra visitante August-Wilhelm-von-Schlegel-Gastprofessur de Poética de la Traducción en la Universidad Libre de Berlín. Es miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía y del PEN alemán. La obra lírica y de traducción de Uljana Wolf ha sido galardonada con el Premio Adelbert von Chamisso 2016, el Premio de Arte de Berlín 2019 y el Premio Ciudad de Münster de Poesía Internacional 2019 y 2021. En 2021 es invitada de Latinale 15. * 1979, Berlín, Alemania Dreizehn Arten einen Gespenstersturm zu sehen, oder: Ein bisschen etymologischer Gossip für die Latinale. Eine Rede legnica północna übersetzen kochanie ich habe brot gekauft an die kreisauer hunde aufwachraum I kreisau, nebelvoliere nachtrag an die kreisauer hunde
()_ Ezequiel Zaidenwerg Ezequiel Zaidenwerg es poeta y traductor. Es autor de Doxa (Vox, 2007), La lírica está muerta (Vox, 2011) y compilador de la antología Penúltimos: 33 poetas argentinos (1965-1985) (UNAM, 2014). Su libro Sinsentidos comunes (Bajo la luna, 2015) contiene poemas infantiles ilustrado por la artista Raquel Cané. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas y es reconocido por su buen manejo de la prosodia y la métrica clásica. Sus trabajos de traducción han sido publicados en libros como Elegías Doppler de Ben Lerner (Kriller71, 2015) y en el blog del propio autor. Fue invitado a Latinale en 2010. * 1981, Buenos Aires, Argentina La lírica está muerta: El matadero Ernesto Rafael Guevara de la Serna Lo que el amor les hace a los poetas
()_ Érica Zíngano Érica Zíngano nació en el año 1980 en Fortaleza, Ceará, Brasil. Es poeta y también trabaja en otros ámbitos, como las artes visuales y performance. Vivió casi ocho años en Europa y en 2019 decidió volver a Brasil. Actualmente, realiza un doctorado en el Programa de Postgrado en Literatura de la UFC, investigando la literatura brasileña contemporánea. Ha publicado algunos libros de poesía: fio, fenda, falésia (2010), en colaboración con Renata Huber y Roberta Ferraz, a través del premio ProAc-2009 de la Secretaría de Cultura de São Paulo; el libro de artista Pé-de-Cabra ou Rabo de Saia – Eis uma Dúvida Cruel! (2012), creado en colaboración con la artista Alexandra Ramires y publicado por la Oficina do Cego, Associação Gráfica de Lisboa; Ich weiß nicht warum –Zeichnungen und Texte für Unica Zürn (2013) con dos versiones, traducido al alemán por Odile Kennel y publicado por hochroth berlin; y el libro colectivo con varias voces – Lotto Thießen, Nathalie Quintane, Marion Breton, Rob Packer, Odile Kennel, Mercedes M. y Marilia García – en lenguas no maternas eine Sache für eine andere (2017), publicado por la editorial australiana bulky news press. Durante la pandemia, se trasladó a Aquiraz, la primera capital de Ceará. * 1980, Fortaleza, Brasil qual a diferença entre tornozelo e calcanhar? kamikaze just in case dois e dois são quatro com mais quatro vinte e um p.s. não deixe a peteca cair para fazer uma placa / histórico / ontem terça-feira, 31 de maio de 2016 sob certas circunstâncias transcrição 20160311 082944 (4’27’’, 11/03/2016, 08:43 am) de longe parece sempre mais bonito
()_ Victor Zumelzu Víctor López Zumelzu (Curacaví, Chile,1982). Poeta, crítico y curador. Ha publicado los libros de poesía: Los surfistas (VOX, 2006; Premio Hispanoamericano de Poesía 2005 de revista VOX-Diario de Poesía, Amigos de lo ajeno y Álbum del universo bakterial); Anleitung, um sich in der Stadt zu verlieren (Lanzallamas/Latinale, 2009); Guía para perderse en la ciudad (Ripio, 2010; VOX, 2012; Liliputienses, 2014; Premio Municipal de Poesía 2011); Erosión (Alquimia, 2014); Mi hermano (Vox, 2015), La forma de tu mano (Cuadro de Tiza, 2015); Bocetos de plantas y animales (Liliputienses, 2017), Los surfistas y otros poemas (Editorial Aparte, 2018); Un tiempo anterior al frío ( Vox/Lux, 2019); Conozco al mundo por su forma (Editorial Aparte, 2020; Premio mejor obra categoría Poesía Fondo del libro Chile, 2020); Si esto que te digo fuera dinero o sexo ( Editorial Liliputienses, 2021); Viento (N direcciones, 2022). En el año 2006, fue becario de la Fundación Pablo Neruda. Sus textos han sido traducidos al portugués (Marília Garcia), al inglés (Brandon Holmquest), al alemán (Rike Bolte) y recientemente al francés (Elise Person). Fue invitado de Latinale en el 2009. * 1982, Curacaví, Chile