()_ Timo Berger Timo Berger estudió literatura comparada, estudios latinoamericanos y literatura alemana moderna en Tubinga, Buenos Aires y Berlín. En 2006 fundó con Rike Bolte el festival móvil de poesía latinoamericana Latinale, que desde entonces comisaría anualmente con ella. Director artístico de varios proyectos internacionales, como Botenstoffe -primera conferencia de escritores germano-argentinos junto a Tom Bresemann (2010), El Rincón literario en el stand alemán de la feria del libro de Guadalajara 2013, POETAS 2016 en Madrid, VersKonzert en el marco del festival Stadtsprachen 2016, Puerto Berlín junto a Rike Bolte y Martin Jankowski 2017, Latinale SUR en Concepción, junto a Mario Gómes, 2019 Topografías del futuro - exploraciones urbanas literarias en Berlín y Buenos Aires con el apoyo del Goethe Institut Buenos Aires y el Senado de Berlín. Traducciones del español y del portugués: Fabián Casas, Pola Oloixarac, Julián Herbert, Sergio Raimondi, Laura Erber, Silvio Rodríguez, Kalaf, Criolo, Ana Tijoux. Coeditor de la antología de jóvenes narradores argentinos "Asado verbal" (Berlín 2010). Editor de la antología de jóvenes autores brasileños "Popcorn am Zuckerhut" (2013) y "Buenos Aires, eine literarische Einladung" (2019). Actividades del jurado para la Fundación Anna Seghers (Premio Anna Seghers), IG ÜbersetzerInnen (Austria) y el Departamento de Cultura del Senado. *1974, Stuttgart, Alemania Carlos Soto Román Mariano Blatt Viggo Mortensen Sergio Gareca Rodríguez Sergio Raimondi Frank Báez Luis Chaves Wingston González Rafael Mantovani Martín Gambarotta
()_ Rike Bolte Rike Bolte, formada en España y Alemania, es doctora en Literatura y profesora de Literatura latinoamericana, española y francófona en Colombia. También es cofundadora y comisaria del Festival itinerante de poesía latinoamericana, Latinale, y traductora de español y francés. Ha sido galardonada con el Premio Internacional de Literatura de la HKW (Haus der Kulturen der Welt – “Casa de las Culturas del Mundo”) por su traducción de la novela de James Noël Belle Merveille ("Was für ein Wunder", Litradukt 2020). También cabrían destacar otras traducciones para Wagenbach Verlag, para el Poesiefestival Berlin, para Goethe Institut, Anna Seghers-Stiftung, Lettrétage Berlin y otros, entre ellos: Nora Gomringer, Angélica Gorodischer, Lina Meruane, Lucía Puenzo, Alejandro Jodorowsky, Luis Felipe Fabre, Alejandro Tarrab, Roxana Crisólogo, Luisa Valenzuela; Antonio Machado, María Zambrano y Luis Cernuda para un proyecto en la Elbphilharmonie, septiembre de 2020. Rike Bolte también ha participado como jurado de la Fundación Anna Seghers y ejerce como jurado del Senado de la Cultura de Berlín. Recibió la beca para traductores en Villa Ocampo (Buenos Aires) y forma parte de seminarios y talleres de traducción literaria en universidades alemanas y latinoamericanas con frecuencia. Además, dirige un proyecto de investigación académica sobre la poesía latinoamericana contemporánea (latinale.académica). En 2021, Rike Bolte ha obtenido la beca del Centro Maria Sibylla Merian para un proyecto de investigación sobre poesía y contaminación. *1971, Kassel, Alemania Xitlalitl Rodríguez Mendoza Fátima Vélez Carlos Villalobos Fadir Delgado Acosta Viggo Mortensen Gabriela Bejerman Alejandro Tarrab Martín Gubbins Marília Garcia Paula Abramo
()_ Romy Brühwiler Romy Brühwiler, nacida en 1978 en Rostock, es coordinadora de eventos culturales en el Instituto Cervantes y, en esta función, es desde hace varios años una apasionada defensora e impulsora de la Latinale, además de traductora del español. Largas estancias en el extranjero la han llevado a España, Cuba y Chile. Para Latinale, ha traducido al alemán obras de los autores Andrés Anwandter, Andrea Juliana Enciso, Eric Bautista y Viggo Mortensen. * 1978, Rostock, Alemania Erik Arellana Bautista Viggo Mortensen Andrea Juliana Enciso
()_ Carlos Dante Capella Carlos Dante Capella traductor, autor, diseñador gráfico. Nacido en 1960 en Patagonia, Argentina, radicado en Rosario, Santa Fe, hasta 1989, vive desde entonces en Berlín, Alemania. Creador y director de la revista literaria experimental La Muda (Rosario 1982- 84), sus poemas y traducciones fueron publicadas entre otras revistas en Último Reino, Diario de poesía, la revista Humboldt (Instituto Goethe), Alba. Lateinamerika lesen (Berlín), La Jornada (México), etc. También tradujo a cargo de Lettrétage (Berlín). Entre los y las poetas cuyos textos tradujo del alemán al castellano para Latinale, se encuentran Swantje Lichtenstein, Monika Rinck, Tom Schulz; además tradujo a Norbert Lange, Mikael Vogel, Dominic Angeloch, Florian Voss; y del castellano al alemán a Ethel Barja y a Xavier Valcarcel. Actualmente ha publicado como traductor: “Estigia”, de Else Lasker-Schüler, Editorial Tres Molins, Barcelona 2020, y el ensayo: “Cervantes - El despertar del ser humano moderno,” de Helmut Luft, Editorial Brandes & Apsel, Frankurt 2020. * 1960, Patagonia, Argentina Ethel Barja Cuyutupa Swantje Lichtenstein Monika Rinck Daphne Weber
()_ Mário Gomes Mário Gomes estudió lingüística y literatura en Lisboa y Bonn, y es titular de un doctorado por las universidades de Bonn y Florencia. Ha impartido clases de literatura y estudios de los medios de comunicación en la Universidad de Bonn, la Universidad de las Artes de Berlín y actualmente en la Universidad de Concepción (Chile). Como traductor literario, Gomes ha traducido al alemán la novela Rockabilly de Mike Wilson (Diaphanes, Berlín/Zúrich 2018) y los volúmenes de poesía O Vidro y A Noite Imóvel del poeta portugués Luís Quintais (ambos publicados por Aphaia en 2017 y 2021). Ha traducido al portugués Leviatán, Schwarze Spiegel (Abysmo, Lisboa 2018) y Die Gelehrtenrepublik (que se publicará en otoño de 2021) de Arno Schmidt. Con Jochen Thermann, escribió la novela Berge, Quallen (Montañas, medusas), publicada por Diaphanes en 2016. Su más reciente publicación Conjunto de 3 es una colección de cuentos en portugués (Douda Correria, Lisboa 2019). Para Latinale, tradujo poemas de Cristian Forte (2016) y Bonafide Rojas (2018). En 2019 fundó Latinale Sur, que desde entonces se realiza anualmente bajo su dirección en Concepción y otras ciudades. * 1978, Bonn, Alemania Bonafide Rojas Cristian Forte
()_ Diana Grothues Diana Grothues, nacida 1981 en Tübingen, Alemania, es traductora del español y del inglés, editora, redactora y referente de investigación. Del 2009 al 2014 fue coorganizadora del festival rodante de poesía latinoamericana Latinale para cual tradujo desde el 2008 al 2017. Del 2012 al 2017 fue coeditora y redactora de alba.lateinamerika lesen y entre otros ha traducido poesía mexicana de Amaranta Caballero Prado, Maricela Guerrero y Omar Pimienta. Desde el 2014 trabaja como referente de investigación en la Universidad Alice Salomon de Berlín. * 1981, Tübingen, Alemania
()_ Laura Haber Laura Haber, nacida 1985 en Múnich, Alemania, es traductora y forma parte del equipo de redacción de la revista alba.lateinamerika lesen. Realizó un máster en Traducción Literaria en la LMU de Múnich y participó en el Seminario Jerónimo para Jóvenes Traductores del Fondo Alemán de Traductores, así como en el Programa Arthur Goldschmidt alemán-francés. Hasta ahora, ha traducido novelas, cuentos, poesía, ensayos y textos periodísticos del español, portugués y francés. Ha traducido para Latinale 2017, 2018 y 2020 y vive en Berlín. * 1985, Múnich, Alemania Karen Byk Valentina Ramona Uribe de Jesús Jannet Weeber Brunal Agustina Ortiz
()_ Michael Kegler Michael Kegler, nacido en 1967, pasó seis años de su infancia en una mina de hierro en Minas Gerais (Brasil). Estudió Literatura y Filología románica, inglesa y alemana, así como asistió a seminarios de traducción con Ray-Güde Mertin. Desde finales de la década de los 90, traduce literatura del portugués, como las novelas de Paulina Chiziane (Mozambique), José Eduardo Agualusa y Ondjaki (Angola), Garmano Almeida (Cabo Verde) João Paulo Cuenca y Luiz Ruffato (Brasil), Rui Zink y Afonso Reis Cabral (Portugal). A partir de 2009, al elaborar una antología de obras de poetas en lengua portuguesa, también se dedica a la poesía. Recientemente ha publicado, junto con Piero Salabé, la traducción del poemario "Qué es un nombre" de Ana Luísa Amaral (Portugal). Además, es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad para la promoción de la literatura de África, Asia y América latina; y, desde 2001, gestiona el sitio web de reseñas Nova Cultura. Su obra ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Internacional Hermann Hesse. Actualmente, vive y trabaja en Diedenbergen, cerca de Hofheim am Taunus. * 1967, Gießen, Alemania Ana Martins Marques
()_ Odile Kennel Odile Kennel vive en Berlín como Poeta, novelista y traductora de poesía del francés, portugués, español e inglés. Escribe en alemán y francés y, en ocasiones, le gusta acoger otras lenguas en sus textos. Últimamente se publicó su libro de poemas Hors Texte (editorial Berliner Verlagshaus 2019) y la novela Mit Blick auf See (dtv 2017), por la que fue nominada al premio Alfred-Döblin. En 2021 es finalista del premio de poesía Meran. En traducción se publicaron de Angélica Freitas: Der Uterus ist groß wie eine Faust (editorial Elif 2020) y Rilke Shake Remix! en editorial propia. De vez en cuando ella también es bloguera: https://odilekennel.blogspot.com * 1967, Bühl, Alemania beatriz rgb Angélica Freitas Felipe Sáez Riquelme Christian Formoso Adelaide Ivánova Érica Zíngano
()_ Silke Kleemann Silke Kleemann, nacida en Köln en 1976, estudió Lingüística Aplicada y Estudios Culturales en Maguncia/Germersheim. Desde el año 2000 trabaja como traductora de literatura en español, editora y autora. Ha organizado talleres para traductores bilingües en España y Argentina, además de participar en varios cursos de formación, como, por ejemplo, en el Fondo Alemán de Traductores (DÜF) y en la Academia Bávara de Escritura. Kleeman es traductora de novelas (autores como Juan Filloy, Marina Perezagua, Katixa Agirre), así como de poesía (Diana Bellessi, Claudio Rodríguez, Nicolás Guillén, por ejemplo) y literatura infantil y juvenil. Entre otros reconocimientos, fue galardonada en 2015 con el Premio Bávaro de Promoción de las Artes para la Literatura por sus traducciones del autor argentino Ariel Magnus. También recibió una beca literaria de la ciudad de Múnich por su proyecto de libro juvenil “Manic Road Movie”. Más recientemente, le fue concedida la beca de trabajo del Estado Libre de Baviera para traductores literarios en 2020. Vive en Múnich. * 1976, Colonia, Alemania Tania Favela
()_ Léonce W. Lupette Léonce W. Lupette, escritor y traductor germano-francés, nacido en 1986 en Göttingen, Alemania. Estudió literatura comparada, filosofía y estudios latinoamericanos en Frankfurt de Meno y Buenos Aires. Premio de Poesía Internacional de la Ciudad de Münster 2015 por las traducciones de Charles Bernstein. Vive en Berazategui, provincia de Buenos Aires, Argentina, donde enseña en el programa de traducción del IES Fernández en Lenguas Vivas. Traduce sobre todo poesía del español, inglés y francés al alemán, y del alemán al español. Entre sus traducciones más importantes se encuentran, entre otros, Esteban Echeverría: Der Schlachthof (2010), Jorge Kanese: Die Freuden der Hölle (2014), Friedrich Hölderlin: Poesía última (con M.G. Burello, 2016), Leonard Cohen: Die Flamme (2018), y textos de Enrique Winter, Juana M. Gorriti, José Villa, John Berryman, Christophe Tarkos, Ariana Reines, Olivier Cadiot, Néstor Perlongher, Caroline Bergvall, Yugen Blakrok, Henri Chopin, José Lezama Lima. Una antología con poemas del poeta venezolano Jesús Montoya se publicó 2021 en la editorial Hochroth Heidelberg. Ha traducido para el festival de poesía Latinale 2016, 2017, 2018 y 2019. *1986, Gotinga, Alemania Caro García Vautier Alejandro Albarrán Polanco Queen Nzinga Maxwell Miguel Ángel Petrecca
()_ Alina Neumeyer Alina Neumeyer editora, traductora, gestora cultural y profesora de idiomas germano-chilena, nacida en 1980 en Eggenfelden, Baviera, máster en lenguas y literaturas alemanas y románicas en la Universidad Libre de Berlín, trabajó como asistente lingüística del DAAD (profesora del Alemán como lengua extranjera, asesoramiento de becas para eventos culturales, conferencias, relaciones públicas) entre 2017 y 2019 en la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Numerosas moderaciones en Latinale SUR 2019 y 2021 en Chile y en Latinale 2019 y 2020 en Berlín. Coordinadora del proyecto Translator's Choice de Latinale 2021. Traducciones literarias del y al español, incluyendo textos de Ann Cotten, Lina Meruane y Milton López. Galardonada con una beca de iniciativa del Fondo Alemán de Traductores para traducciones de poesía de Elvira Hernández 2020. Edición y traducciones para Lettre International, para la revista cultural del Instituto Goethe de Chile, entre otras. Desde 2020, edita y traduce para el Archivo de Historia Oral Chileno-Alemán sobre Colonia Dignidad (CDOH) en el Instituto Latinoamericano, vive y trabaja en Berlín y Valparaíso. * 1980, Eggenfelden, Alemania Milton López Ann Cotten Elvira Hernández
()_ José F. A. Oliver José F.A. Oliver de origen andaluz, nació en 1961 en Hausach (Selva Negra/Alemania), donde reside el poeta, ensayista y traductor. Galardonado, entre otros, con el Premio Adelbert von Chamisso (1997), el Premio de Cultura del Estado de Baden-Württemberg (2007), el Premio de Poesía de Basilea (2015) y la Cátedra Liliencron (2019). Cátedras de poética: M.I.T. (Cambridge / USA), TU Dresden LMU Munich. Publicaciones "Fahrtenschreiber", poemas, Suhrkamp 2010; "sorpresa, unverhofft" – Lorca, 13 inscripciones, hochroth 2015; "21 poemas de Estambul, 4 cartas y 10 Fotow:orte", Matthes & Seitz 2016 y "wundgewähr", poemas, ibid. 2018 y más recientemente, junto con Mikael Vogel, "Zum Bleiben, wie zum Wandern – Hölderlin, theurer Freund. 20 Gedichte und ein verzweifeltes Lied", SCHILER&MÜCKE 2020. En Estados Unidos, "sandscript". Poesía seleccionada 1987 – 2018. White pine press 2018. Oliver traduce del español al alemán, del alemán al español y del inglés, entre otros, a Federico García Lorca, Vicente Alexeindre, Juan Ramón Jiménez, Joachim Sartorius, Raphael Urweider, Anja Utler, Albert Ostermaier e Ilija Trojanow. Es curador del festival de literatura Hausacher LeseLenz, iniciado por él mismo. * 1961, Hausach, Alemania Julio Barco
()_ Sarah Otter Sarah Otter, nacida 1980, estudió filología alemana, literatura comparada y filología española en Potsdam y Granada y vive en Berlín. Traduce regularmente del español para Latinale desde 2007. Más recientemente, ha publicado en traducción conjunta con Léonce W. Lupette y Johanna Schwering el poemario "Oben das Meer unten der Himmel" de Enrique Winter (parasitenpresse, Colonia, 2018), quien fue invitado al festival en 2012. * 1980 Mayra Santos Febres María Paz Valdebenito González Mara Pastor Mayra Oyuela
()_ Christiane Quandt Christiane Quandt es editora, autora, investigadora, docente especializada en América Latina y traductora de español, portugués e inglés al alemán. Traduce literatura, poesía, prosa, ensayos y textos académicos y es miembro de la junta directiva de la asociación para la literatura latinoamericana alba. lateinamerika lesen e.V. Estudió Traducción, Lingüística y Estudios Culturales (FTSK) de la Universidad de Maguncia y fue asistente de investigación en la FU de Berlín hasta 2015. Trabaja a tiempo parcial en el Centro de Literatura Infantil y Juvenil de Berlín LesArt. Entre sus traducciones destacan las novelas Das Margeritenkloster de Lucero Alanís (Ripperger & Kremers, 2017), Drei Verräterinnen de Esther Andradi (KLAK, 2018), el poemario Der Hammer de Adelaide Ivánova (materialien, 2019) y la colección de relatos Skalen de César Vallejo (Reinecke & Voß, 2020). Vive en Berlín y su página web es: https://www.christiane-quandt.de * 1982, Colonia, Alemania Mayda Colón
()_ Simone Reinhard Simone Reinhard, nacida en 1966 en Karlsruhe, Alemania, estudió Estudios Latinoamericanos y Etnología en la Universidad Libre de Berlín y profundizó en su amor por la literatura latinoamericana durante varias estancias de trabajo y estudio en Madrid y Buenos Aires. En 2007 realizó el Taller de Traductores del Coloquio Literario de Berlín. Trabaja como freelance para la Deutsche Welle y traduce poesía y prosa del español latinoamericano al alemán. Entre sus traducciones más recientes están Engel der Erinnerung de Marjorie Agosín (Hans Schiler Verlag, 2016), Wille des Lichts de Luis Armenta Malpica (Mantis Editores, 2016) y Anne und die Farben des Nebels de Marjorie Agosín (Schiler & Mücke, 2020). * 1966, Karlsruhe, Alemania Diana Garza Islas
()_ Johanna Schwering Johanna Schwering, nacida en 1981 en Hamburgo, se especializó en estudios latinoamericanos, literatura comparada y ciencias de la educación. Vive en Berlín como editora y traductora del español. Entre el 2012 y 2014 fue coeditora de la revista alba. Lateinamerika Lesen. Tradujo poemarios de Maricela Guerrero, Legna Rodríguez Iglesias –junto con Léonce W. Lupette y Sarah Otter– a Enrique Winter. Debe al equipo de Latinale sus primeras publicaciones como traductora literaria, muchos encuentros apasionantes y el contacto con su autora del alma. * 1981, Hamburgo, Alemania Maricela Guerrero Enrique Winter
()_ Nora Zapf Nora Zapf, nacida en 1985 en Paderborn, vive y trabaja en Múnich e Innsbruck. Actualmente enseña en el área Literatura Latinoamericana como asistente de investigación en la Universidad de Innsbruck. Traducciones del portugués y el español, los últimos poemas en el “Grand Tour. Reisen durch die junge Lyrik Europas“ (Hanser 2019), también el poema largo del poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro: “Ratschläge von 1 Marx-Schüler an 1 Heidegger-Fanatiker“ (turia+kant 2018) y Fernando Pessoa: “Der Seemann“ (junto a Oliver Precht, turia+kant 2016). Publicación de poemas propios en revistas y antologías, como en el "Jahrbuch der Lyrik" (Schöffling 2018) y "All dies hier, Majestät, ist deins. Lyrik im Anthropozän“ (kookbooks 2016). Junto con Katrin Lange, editora del volumen "Screenshots. Literatur im Netz" (text+kritik 2020). Organizadora del ciclo de poesía y arte joven “meine drei lyrischen ichs” (mis tres yo líricos) y de la Bienal “Großer Tag der Jungen Münchner Literatur” (Gran Día de la Literatura Joven de Munich), así como coorganizadora del ciclo “Wir machen das” (Nosotros lo hacemos). Beca de literatura de la ciudad de Múnich 2017 y premio de patrocinio de arte bávaro 2019. Volúmenes propios de poesía: "rost und kaffeesatz" (parasitenpresse 2018), "homogloben" (gutleut 2018), „Dioden, wie es Nacht (vierhändig)“(parasitenpresse 2021). * 1985, Paderborn, Alemania Jamila Medina Ríos